domingo, 24 de abril de 2011
DILUSION Y ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA.
Introducción
Los errores en la administración de medicamentos representan un problema de salud pública que concierne a todos los pacientes, ya sean ambulatorios u hospitalizados. El niño es considerado como un paciente de particular riesgo y una de las razones es que las especialidades comerciales disponibles son frecuentemente inadecuadas. La falta de estudios clínicos en los niños se traduce en la ausencia de indicaciones y de posologías pediátricas en los prospectos de los medicamentos. Las dosificaciones de las especialidades comerciales son frecuentemente muy superiores a las que serían aconsejables para los niños, tanto en las formas orales como inyectables, lo que lleva a la administración de volúmenes reducidos cuya precisión es poco adaptada y genera una pérdida de principio activo inaceptable para las especialidades costosas. Las presentaciones resultan frecuentemente inadecuadas y las formas orales sólidas no pueden ser ingeridas por los niños menores de 6 años, con excipientes que a veces están desaconsejados en ellos.
Ante esta situación, el farmacéutico hospitalario se ve en la obligación de acondicionar numerosas especialidades, con el fin de preparar formas listas para el empleo utilizables en la práctica pediátrica, aunque las prescripciones son a veces difíciles de administrar por el personal de enfermería por razones prácticas tales como el volumen a inyectar, el diámetro de la sonda u otros factores. Estas dificultades son una fuente potencial de accidentes iatrogénicos.
El tratamiento farmacológico eficaz y seguro de los RN, lactantes y niños requiere el conocimiento de los cambios relacionados con la maduración que influyen en la actividad, el metabolismo y la disposición de un fármaco. Prácticamente todos los parámetros farmacocinéticos cambian con la edad. Las pautas pediátricas de dosificación (en mg/kg) deben ajustarse a las características cinéticas de cada fármaco, a la edad (determinante principal), a los estados de enfermedad, al sexo (en los niños pospuberales) y las necesidades individuales. De lo contrario, el tratamiento puede ser ineficaz o incluso tóxico.
Administración de Fármacos en NeonatologíaAbsorción de los fármacos: La absorción GI de los fármacos puede ser más lenta que en los adultos, especialmente en los RN con un tiempo prolongado de vaciamiento gástrico y en los niños con enfermedad celíaca. La absorción de algunos fármacos administrados por vía i.m. (p. ej., digoxina, difenilhidantoína) puede ser errática en los RN. La absorción cutánea y percutánea de los fármacos se halla notablemente incrementada en los RN y en los lactantes pequeños; por ejemplo, la adrenalina administrada tópicamente puede provocar hipertensión sistémica y la absorción cutánea de colorantes y de antibacterianos (p. ej., hexaclorofeno) puede causar una intoxicación. La teofilina administrada por vía subcutánea a los RN prematuros con apnea se absorbe perfectamente y mantiene concentraciones plasmáticas terapéuticas.
Distribución de los fármacos: La distribución cambia con el crecimiento de forma paralela a las modificaciones que se producen en la composición corporal (v. fig. 258-1). El contenido total de agua del organismo es más elevado en los RN (oscilando desde el 80% del peso corporal en los RN prematuros hasta aproximadamente el 70% en los nacidos a término) que en los adultos (55 a 60%). Por tanto, para mantener concentraciones plasmáticas equivalentes de los distintos fármacos, los que son hidrosolubles se administran en dosis decrecientes (por kg de peso corporal) a medida que aumenta la edad posnatal. Es interesante señalar que esta reducción en el agua corporal total continúa hasta la vejez.
Unión a las proteínas del plasma: En los RN, la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas es menor que en los adultos, pero se aproxima a la de éstos varios meses después del nacimiento. Esta menor unión a las proteínas podría deberse a diferencias cualitativas y cuantitativas en las proteínas plasmáticas neonatales y también a la presencia de sustratos exógenos y endógenos en el plasma. La inferior capacidad de unión a las proteínas puede alterar las respuestas farmacológicas y el aclaramiento de los fármacos, pero raras veces adquiere importancia en los niños de mayor edad. La elevada sensibilidad de los RN a ciertos fármacos, como la teofilina, se ha atribuido en parte a la menor unión a las proteínas, que aumenta la cantidad de fármaco libre disponible en los receptores y que conlleva un efecto farmacológico más intenso. Así pues, pueden observarse reacciones adversas con concentraciones plasmáticas del fármaco mucho más bajas, consideradas seguras en la población adulta.
Metabolismo y eliminación de los fármacos: La dosis de mantenimiento de un fármaco es, en gran medida, una función de su aclaramiento corporal, el cual depende principalmente de las velocidades de metabolismo y de eliminación. Estos procesos tienden a ser muy lentos en el RN, aumentan progresivamente durante los primeros meses de la vida y superan a las tasas de los adultos en los primeros años de la vida. La eliminación de los fármacos se hace de nuevo más lenta durante la adolescencia y probablemente alcanza las tasas del adulto al final de la pubertad.
Los cambios del metabolismo y la disposición de los fármacos en función de la edad son extremadamente variables y también dependen del sustrato o del fármaco. La mayoría de los fármacos, entre ellos la difenilhidantoína, los barbitúricos, los analgésicos y los glucósidos cardíacos, presentan vidas medias plasmáticas 2 o 3 veces más largas en los RN que en los adultos. Otros fármacos tienen una eliminación mucho más lenta en los RN y en los lactantes pequeños; por ejemplo, la vida media plasmática de la teofilina es de 30 h en el RN y de 6 h en el adulto. Aunque pueden alcanzarse tasas adultas de eliminación de algunos fármacos (barbitúricos, difenilhidantoína) entre las 2 y 4 sem después del nacimiento, otros (p. ej., la teofilina) requieren meses.
El metabolismo y la eliminación de los fármacos presentan una variabilidad y una vulnerabilidad notables a los estadios fisiopatológicos de los pacientes. Además, en los RN se produce una activación de las vías de biotransformación alternativas (p. ej., conversión de la teofilina en cafeína). Estas observaciones han llevado a modificar las pautas de dosificación para los lactantes y niños. Sus principios se ilustran en la figura 258-2 para la teofilina, un broncodilatador y estimulante del SNC utilizado a menudo en pediatría. La teofilina tiene una tasa de eliminación muy lenta en el RN; alcanza las tasas del adulto al cabo de unos meses y las supera a la edad de 1-2 años. Así pues, para mantener las concentraciones plasmáticas del fármaco dentro de los límites terapéuticos, la relación entre las dosis y el peso corporal es extremadamente baja durante el período neonatal, pero aumenta y sobrepasa las dosis del adulto entre los 6 meses y los 4 años de edad.
La eliminación renal es la vía principal de eliminación de los antimicrobianos, que son los fármacos utilizados con más frecuencia en los RN y niños pequeños. La eliminación renal depende del IFG y de la secreción tubular, funciones ambas que son deficientes en los RN y que maduran funcionalmente durante los 2 primeros años de la vida. El IFG del RN es alrededor del 30% del de los adultos y depende en gran medida de la edad gestacional en el momento del nacimiento. El flujo sanguíneo renal (FSR) efectivo afecta a la velocidad con que los fármacos son eliminados por los riñones. El FSR efectivo es bajo durante los primeros 2 d de vida (34-99 ml/min/1,73 m2), aumenta a 54-166 ml/min/1,73 m2 alrededor de los 14-21 d y asciende posteriormente hasta alcanzar los valores del adulto, unos 600 ml/min/1,73 m2, a la edad de 1-2 años. Los aclaramientos plasmáticos de los fármacos se hallan significativamente incrementados en la primera infancia, a partir del primer año de vida. Ello se debe en parte al aumento de la eliminación renal y hepática de los fármacos en los niños pequeños, en comparación con los adultos, especialmente con los ancianos. Las pautas de dosificación de los aminoglucósidos y otros antimicrobianos se ajustan teniendo en cuenta estos cambios madurativos.
Posología:
No existen reglas que garanticen la eficacia y la seguridad de los fármacos en los niños, sobre todo en los RN. Las dosis basadas en los datos farmacocinéticos obtenidos en un grupo de edad determinada, ajustadas según la respuesta deseada y la capacidad individual de manejo del fármaco, constituyen a menudo el enfoque más racional.
Muchos fármacos utilizados habitualmente en la práctica pediátrica no han sido estudiados de forma adecuada o no lo han sido en absoluto en la población pediátrica. Se han sugerido muchas fórmulas para calcular las dosis de los niños a partir de la dosis del adulto (p. ej., las reglas de Clark, de Cowling y de Young), suponiendo, incorrectamente. que la dosis del adulto es siempre la adecuada y que el niño es un adulto en miniatura.
Como muestra la figura 258-2, las necesidades posológicas cambian constantemente en función de la edad. Las recomendaciones actuales suelen hacerse en relación con el peso corporal o con la edad del niño. Sin embargo, incluso en un grupo de población dado como los RN, las dosis de los fármacos difieren debido a la variable inmadurez del aclaramiento de los fármacos. Por ejemplo, las dosis y los intervalos de administración de antibióticos muy utilizados (gentamicina y vancomicina) en el período neonatal suelen ajustarse en función de la edad gestacional y de la edad posnatal (v. tabla 258-1).
Consideraciones farmacocinéticas y control terapéutico: Muchos fármacos presentan una curva de desaparición plasmática biexponencial en los RN y en los pacientes pediátricos de más edad; es decir, el logaritmo de la concentración plasmática del fármaco disminuye de modo lineal como una función del tiempo, con una fase (a) distributiva breve pero rápida y una fase de eliminación (b) más lenta. Esto ejemplifica un modelo de dos compartimientos y de cinética de primer orden, en el que se elimina una fracción (no cantidad) del fármaco que permanece en el cuerpo por unidad de tiempo; después de la fase de distribución, la concentración plasmática es proporcional a la concentración del fármaco en otras partes del cuerpo. Este modelo es aplicable a una amplia variedad de fármacos utilizados en los RN y en los pacientes pediátricos de más edad, aunque algunos (p. ej., gentamicina, diazepam, digoxina) pueden ajustarse a un modelo multicompartimental; otros (p. ej., los salicilatos) presentan una cinética de saturación (es decir, en cada unidad de tiempo se elimina una cantidad de fármaco determinada y no una fracción). En los niños preescolares y prepuberales, la fase a puede ser muy corta en relación con la b y su contribución a la eliminación completa y a los cómputos de las dosis puede no ser importante. De la misma forma, los fármacos administrados a los RN suelen presentar una fase b extraordinariamente prolongada en relación con la fase a. En consecuencia, y a los efectos de calcular las dosis durante el período neonatal, la totalidad del organismo podría considerarse como un único compartimiento.
Para la mayoría de los fármacos que siguen una cinética de primer orden, los ajustes de la dosificación pueden basarse en las concentraciones plasmáticas, que en condiciones estables son proporcionales a las dosis. Por ejemplo, en el caso del fenobarbital, si la concentración plasmática es sólo de 5 mg/l a 10 mg/kg/d, la duplicación de la dosis a 20 mg/kg/d debería aumentar al doble la concentración plasmática del fármaco, hasta 10 mg/l.
La administración de una dosis de carga (mg/kg) puede ser útil para conseguir rápidamente una concentración plasmática determinada cuando se necesita un comienzo precoz de la acción del fármaco. Con muchos fármacos, las dosis de carga (mg/kg) suelen ser mayores en los RN y en los lactantes pequeños que en los niños de más edad o los adultos. No obstante, la prolongada eliminación de los fármacos en las primeras semanas de vida posnatal justifica la administración de dosis de mantenimiento sustancialmente menores y con intervalos más largos para evitar la toxicidad.
El control de las concentraciones de los fármacos en el suero u otros líquidos biológicos (saliva, orina, LCR, etc.) es útil cuando no se consigue el efecto farmacológico deseado o cuando aparecen reacciones adversas. Este control ayuda también a comprobar el cumplimiento de la prescripción.
Vías de administración de los fármacos: Las vías de administración dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias. En el RN prematuro enfermo, casi todos los fármacos se administran por vía i.v., ya que la función GI y, por tanto, la absorción de medicamentos son defectuosas, mientras que la escasez de masa muscular impide el uso de la vía i.m. En los RN prematuros mayores, los nacidos a término y los pacientes pediátricos de mayor edad, la vía predominante es la oral. La absorción de los fármacos a través de la piel es mayor en el RN y es objeto de estudio en la actualidad. En los niños gravemente enfermos o en los que presentan vómitos, diarrea y alteración de la función GI se recomienda la vía parenteral.
Pautas generales
Obtener una historia de alergia a medicamentos (Valoración al ingreso).
Comprobar la exactitud de las 5 "C".
Fármaco correcto.
Dosificación correcta.
Hora correcta.
Vía correcta.
Paciente correcto.
Si existen dudas ante fármacos y dosis no usuales efectuar doble control con otro personal del equipo de enfermería.
Siempre realizar doble control cuando se administren:
Digoxina.
Insulina.
Heparina.
Sangre.
Adrenalina.
Narcóticos.
Sedantes.
Conocer las interacciones de los fármacos más utilizados en Pediatría y de los fármacos con los alimentos.
Anotar en la hoja de registro de medicación todos los fármacos administra dos.
Pautas específicas
Esperar el éxito.
Facilitar una explicación adecuada al grado de desarrollo del niño.
Permitir que el niño escoja siempre que sea posible.
Ser honesto con el niño.
Hacer intervenir al niño y a sus padres para conseguir su cooperación.
Ofrecer distracción al niño asustado o no cooperador.
Brindar al niño la oportunidad de expresar sus sentimientos.
Premiar al niño por sus esfuerzos.
Pasar un tiempo con el niño tras administrarle el medicamento.
Hacer saber al niño que se le acepta como persona de valor.
Enseñar a la familia a administrar la medicación
La familia debe conocer:
El nombre del fármaco.
El objetivo por el que se administra el fármaco.
La cantidad de fármaco a administrar.
La frecuencia con la que se administra.
La duración de la administración.
Los efectos previstos del fármaco.
Los signos que pueden indicar un efecto secundario del fármaco.
Después de explicarles todo lo anterior, evaluaremos el grado de comprensión de la familia. Si no lo han comprendido, volver a explicarles el procedimiento utilizando otros métodos didácticos, según el nivel intelectual.
Hacer una demostración y hacer que la familia efectúe una demostración.
Dar las instrucciones por escrito. Recomendarles la realización de un calendario para la medicación para evitar errores y omisiones.
Ayudar a la familia a pautar el horario de administración según el ritmo familiar (horas de sueño, horario de colegio, de trabajo, etc.).
Asegurarse de que la familia sabe qué hacer y a quién acudir si se observa cualquier signo de alarma.
Administración oral
Seguir las precauciones de seguridad en la administración (5c).
Seleccionar el medio adecuado, ya sea un vaso, una cuchara medidora, una jeringa, un cuentagotas o una tetina.
Preparar la medicación. En los niños con dificultades para deglutir aplastaremos los comprimidos y los mezclaremos con agua o zumo.
Administrar los medicamentos utilizando precauciones de seguridad para su identificación y administración. Plasmaremos el nº de habitación y cama en los envoltorios de jeringas, en las mismas jeringas y en los vasos de medicación además de indicar, opcionalmente, el nombre del fármaco).
Consideraciones especiales según la edad del niño
Lactante pequeño
Sostener en postura semiinclinada.
Colocar la jeringa, la cuchara medidora o el cuentagotas con la medicación en la boca, bien atrás en la lengua o al costado de ella.
Administrar lentamente para reducir la posibilidad de ahogo o aspiración.
Permitir que el lactante succione la medicación colocada en una tetina.
Lactante mayor
Ofrecer el medicamento en un vaso o cuchara.
Administrar con jeringa, cuchara medidora o cuentagotas igual que en los pequeños.
En los niños mal dispuestos utilizar una sujeción leve o parcial. (Imprescindible la ayuda de los padres).
No debemos forzar al niño que se resiste activamente por riesgo de aspiración; posponer durante 20-30 min. y ofrecer de nuevo la medicación.
Preescolares
Utilizar una presentación directa.
En los niños reacios, utilizar lo siguiente:
Persuasión simple.
Envases innovadores.
Refuerzos (recompensas tangibles para el cumplimiento).
Nosotros les regalamos a veces un globo o les dejamos jeringas para que hagan colección (esto les gusta mucho a casi todos).
Administración nasogástrica o por gastrostomía
Primero de todo comprobar el estado de la sonda, si se ha movido, verificar su posición.
Siempre que sea posible utilizar preparaciones del fármaco en suspensión o solución.
Si se administran comprimidos, aplastarlos hasta conseguir un polvo muy fino y disolver el fármaco en una pequeña cantidad de agua.
Los comprimidos con recubrimiento entérico o de liberación controlada no debemos aplastarlos, a no ser que no quede otra alternativa.
Evitaremos las medicaciones oleosas ya que tienden a depositarse en las paredes de la sonda y se obstruyen. Diluir las medicaciones viscosas--> Zinnat, por ejemplo si contienen mucha sacarosa.
No mezclar la medicación con la alimentación entérica.
Administrar la medicación a temperatura ambiente.
Medir la medicación en un envase calibrado.
Después de la administración, lavar la sonda con agua (1-2 cc para las sondas pequeñas y 5 cc para las más mayores).
Si se administra más de una medicación, lavaremos el tubo entre una y otra para evitar que se obstruya.
Finalmente dejar la sonda pinzada si no lleva en ese momento alimentación.
Administración rectal
Enemas de retención:
Diluir el fármaco en el menor volumen de solución posible.
Insertar profundamente en el recto.
Sostener los glúteos durante 5-10 min. Si el niño es demasiado pequeño para cooperar.
Supositorios:
Si se ha indicado que se administre la mitad, hay que cortarlo en sentido longitudinal.
Administración inhalatoria
Tiene como función la inhalación de una solución en forma de partículas suspendidas en el aire para depositarse después en árbol traqueobronquial.
Los aerosoles son fármacos líquidos (broncodilatadores esteroides, mucolíticos, antibióticos y agentes antivíricos suspendidos en forma de partículas).
Los generadores de aerosol propelidos por aire o mezclas de aire-oxígeno en general se dividen en:
Nebulizadores de pequeño tamaño (mascarillas).
Nebulizadores ultrasónicos.
Inhaladores de dosis medida: (con cámara espaciadora que retrasa el tiempo entre el disparo y el inicio de la inspiración con las consiguientes ventajas como:
Disminuir el efecto frío del Freón, ya que se suaviza con la cámara.
Se evapora parte del propelente en la cámara.
Disminuye el tamaño de las partículas.
Facilita la realización del tiempo de apnea.
Hay cámaras adaptables para niños en el mercado (Babyhaler*).
En lactantes utilizaremos campanas de oxígeno.
En preescolares y niños mayores podemos utilizar ya los nebulizadores tipo mascarilla con cazoleta.
Hay que limpiar las cazoletas después de cada aplicación.
La eficacia del tratamiento con aerosol es máxima si instruimos al niño para que respire por la boca con inhalaciones lentas y profundas, seguido de un tiempo de apnea de 5-10 segundos y luego, exhalaciones lentas (también utilizando espirómetro incentivador).
En lactantes y niños pequeños, las maniobras que producen respiración profunda y tos, consisten en: Golpeteo en los pies, estimulaciones táctiles, y llanto mientras se le sostiene erguido.
Administración oftálmica
Los colirios y pomadas oftálmicos se administran de la misma forma que en los adultos, los niños necesitan, sin embargo, una preparación adicional.
Procedimiento:
Lavado de manos.
Eliminar cualquier secreción del ojo.
Colocar al niño boca arriba, sujetarlo si se resiste.
Instilar el colirio desde el ángulo ocular interno y no tocar con el cuentagotas.
Pedirle al niño que mire hacia arriba mientras se le administra el colirio, y después de la administración pedirle que cierre el ojo y luego parpadee.
Si hay que administrar colirios y pomadas, las gotas se administran siempre antes que la pomada.
Administración ótica
Procedimiento:
Lavado de manos.
Asegurarse de que las gotas están tibias, ni demasiado frías ni calientes. Calentar entre las manos.
Acostar al niño sobre el costado opuesto al oído donde vamos a colocar el fármaco.
Necesitaremos estirar el conducto auditivo del niño.
< 3 años Tirar hacia abajo y atrás.
> 3 años Tirar hacia arriba y atrás.
Mantener al niño de costado con el oído medicado hacia arriba durante un minuto.
Administración nasal
Procedimiento:
Lavado de manos.
Retirar la mucosidad de la nariz con un paño limpio.
Colocar al niño boca arriba.
Inclinar la cabeza hacia atrás colocando una almohada bajo sus hombros o que la cabeza cuelgue sobre el costado de la cama o del regazo.
Después de la instilación mantener la cabeza inclinada 1 minuto.
Administración intramuscular
Procedimiento
Utilizar medidas de seguridad al administrar medicamentos.
Preparar la medicación:
Seleccionar la aguja y jeringa adecuada a:
Cantidad de líquido (tamaño de la jeringa).
Viscosidad del líquido (calibre de la aguja).
Cantidad de tejido a penetrar (longitud de la aguja).
Se recomienda un volumen máximo de 1 ml para administrar en lactantes y niños de corta edad.
Determinar el punto de inyección. Asegurarse de que el músculo es suficientemente grande para recibir el volumen y el tipo de medicación.
Niños mayores: Seleccionar el lugar al igual que en el paciente adulto, permitir cierta elección del sitio por el niño.
Lactantes y niños pequeños o debilitados: Los puntos seleccionados son:
Músculo VASTO EXTERNO
Músculo GLÚTEO MEDIO
NO en músculo GLÚTEO MAYOR
Administrar el medicamento:
Disponer de ayuda suficiente para sujetar al niño ya que su conducta es por lo general imprevisible.
Explicar brevemente qué se va a hacer.
Exponer el área a inyectar para observar las marcas anatómicas (orientadoras) sin obstáculos.
Elegir el sitio en que la piel no esté irritada y no haya riesgo de infección (palpar y evitar áreas sensibles o endurecidas).
En las inyecciones múltiples, rotar los puntos.
Colocar al niño en posición yacente, ya que así las marcas anatómicas de referencia son más fáciles de evaluar, además la sujeción es más fácil y evitamos el riesgo de caídas o desvanecimientos
Sujetar firmemente el músculo entre el pulgar y los demás dedos para aislarlo y estabilizarlo a fin de depositar el fármaco en su parte más profunda.
Si aplicamos antiséptico, esperar a que se seque completamente antes de la inyección.
Administrar el fármaco a la temperatura ambiental, (sí está en frigorífico, sacar unos minuto antes de la administración).
Mientras se administra el medicamento distraer al niño con la conversación y darle algo para que se concentre (simplemente apretar una mano).
Administrar el medicamento lentamente y después retirar la aguja y aplicar presión sobre el punto con una gasa estéril.
Después coger al niño en brazos y acunarlo, si es pequeño, y alentar a los padres a que le consuelen. Alabar a los niños mayores.
Puntos de inyección intramuscular en los niños:
Vasto externo:
Localización: Palpar el trocánter mayor y la articulación de la rodilla, dividir verticalmente la distancia entre estos dos puntos en 2 cuadrantes. El punto de inyección es en la mitad del cuadrante superior.
Ventajas: Músculo grande, bien desarrollado que puede tolerar mayores cantidades de líquido. No hay nervios o vasos sanguíneos importantes en esta área. Fácilmente accesible si el niño está en decúbito supino, de costado o sentado.
Desventajas: Trombosis de la arteria femoral por inyección en la mitad del muslo o lesión del nervio ciático por una aguja larga inyectada en una extremidad pequeña.
Ventroglúteo:
Localización: Se palpa para localizar el trocánter mayor, la espina ilíaca anterosuperior y la cresta ilíaca posterior. Se coloca la palma de la mano sobre el trocánter mayor, el dedo índice sobre la espina ilíaca anterior y el dedo medio a lo largo de la cresta ilíaca posterior. Se inyecta en el centro de la "V" formada por los dedos.
Ventajas: No hay nervios ni estructuras vasculares importantes. Fácilmente identificable por las marcas óseas de referencia, ya que son prominentes. Puede recibir cantidades grandes de líquido. Menos doloroso que en el vasto externo.
Desventajas: Poca familiaridad de los profesionales en la utilización de este punto.
Dorsoglúteo:
Localización: Localizar el trocánter mayor y la espina ilíaca posterosuperior, trazar una línea imaginaria entre estos dos puntos e inyectar.
Ventajas: Masa muscular más voluminosa en niños mayores. Tolera mayores cantidades de líquido. El niño no ve la jeringa ni la aguja.
Desventajas: Contraindicado en niños que no han caminado durante (por lo menos) un año. Riesgo de lesionar el nervio ciático. Hay una gruesa capa de tejido subcutáneo, lo que predispone a depositar el fármaco en ella y no en el músculo. La exposición del área puede producir vergüenza en niños mayores.
Deltoides:
Localización: Localizar el acromion, inyectar en el tercio superior del músculo, que comienza unos 2 dedos por debajo del acromion.
Ventajas: Absorción más rápida que en los puntos glúteos. Fácilmente accesible.
Desventajas: Masa muscular pequeña. Pequeñas cantidades de fármaco. Dolor tras inyecciones repetidas.
Administración intravenosa
El tratamiento intravenoso en los lactantes y niños se utiliza por las siguientes razones:
Reemplazamiento de líquido.
Conservación de líquido.
Como vía de administración de fármacos y otras sustancias terapéuticas (sangre, productos sanguíneos, inmunoglobulinas).
Características de los equipos de administración pediátrica:
Cámara de goteo con microgotero.
Dosificador de flujo (dosi-flow*).
Aguja de pequeño calibre, catéter de plástico o intránulas (adm. a corto plazo) catéter venoso central o catéter con reservorio è Port- a - cath* (en administración a largo plazo).
Los puntos de inyección son los siguientes:
Venas del cuero cabelludo.
Venas superficiales de la mano, pie o brazo.
Mantener la integridad del punto intravenoso.
Pequeña férula almohadillada.
Sujeciones para lactantes y niños pequeños si es necesario.
Pueden utilizarse aparatos electrónicos de infusión:
BOMBAS: Poseen mecanismos para propulsar la solución a la velocidad deseada bajo presión. Las hay de jeringa o volumétricas.
Preparación de la medicación intravenosa.
Calcular la dosis fraccionada si es necesario y extraer sólo la dosis necesaria del vial.
Comprobar el correcto funcionamiento de la vía venosa.
Diluir el fármaco en una cantidad determinada de suero teniendo en cuenta:
Tamaño del niño.
Tamaño de la vena.
Tiempo de infusión.
Ritmo de perfusión.
Grado de toxicidad para los tejidos subcutáneos.
Purgar el equipo de medicación con SF para asegurarnos que se ha administrado todo el medicamento.
Administración subcutánea
Es el mismo procedimiento que en pacientes adultos.
Puntos de inyección son:
Dorso del brazo.
Zona abdominal.
Parte anterior de los muslos.
Nalga o glúteos.
Según la localización anatómica hay una mayor o menor rapidez de absorción. El orden de mayor a menor es el siguiente:
ABDOMEN > DELTOIDES > MUSLO > NALGA o GLÚTEO.
Administración intradérmica
Es el mismo procedimiento que en pacientes adultos.
Punto de inyecciónà Cara anterior del antebrazo.
Utilización para Test de tuberculina y prueba de sensibilidad a determinados fármacos (p.ej. L - ASPARAGINASA).
Reacciones adversas y toxicidad de los fármacos:
Además de las vías habituales deseadas, existen otras no intencionadas; por ejemplo, la absorción a través de la placenta o de la leche materna, por inyección fetal directa inadvertida o a través de una puerta de entrada pulmonar, cutánea o conjuntival. La infravaloración de la importancia de estas vías y la falta de conocimiento de las alteraciones del metabolismo y eliminación de los fármacos pueden ocasionar tragedias terapéuticas; por ejemplo, el desconocimiento de la actividad deficiente de la glucuroniltransferasa en el RN puede desembocar en el desarrollo de un síndrome del niño gris en un lactante o en un preescolar, caracterizado por un colapso cardiovascular agudo debido a la toxicidad por el cloranfenicol (v. comentario sobre el cloranfenicol en Otros antimicrobianos, y Tratamiento antibacteriano, en Infecciones neonatales). El desplazamiento de la bilirrubina de sus lugares de unión a la albúmina por las sulfamidas produce ictericia nuclear (kernicterus) o encefalopatía bilirrubínica en los RN. La absorción cutánea del hexaclorofeno provoca lesiones quísticas cerebrales y alteraciones neuropatológicas en los lactantes pequeños. Puede producirse una intoxicación por ácido bórico y colorante de anilina debida a la absorción insospechada de estas sustancias a partir de los pañales.
Los efectos tóxicos de los fármacos (como la sobredosificación) suelen ser exageraciones de los efectos farmacológicos conocidos (p. ej., arritmias cardíacas por sobredosificación de glucósidos cardíacos). No obstante, los factores propios del huésped, como la hipersensibilidad o las anomalías genéticas (p. ej., deficiencia de G6PD), también pueden predisponer al paciente a desarrollar reacciones adversas a los fármacos. La retirada del fármaco responsable suele conducir a la desaparición de la reacción adversa. El tratamiento de las reacciones tóxicas persistentes depende de cada sustancia.
Cumplimiento:
La falta de cumplimiento de las prescripciones en pediatría es preocupantemente elevada (50-75%); por ejemplo, en un grupo de niños tratados con penicilina durante 10 d por infecciones estreptocócicas, se observó que el 56% había dejado de recibir el fármaco al 3.er d, el 71% no lo recibía el 6.º d y sólo el 18% seguía el tratamiento el 9.º d. Los porcentajes de incumplimiento son incluso más elevados en las enfermedades crónicas (p. ej., diabetes juvenil, asma) que requieren pautas complejas de larga duración y que alteran los patrones de conducta existentes. Ante un fracaso terapéutico, siempre debe considerarse la posibilidad de una falta de cumplimiento de la prescripción.
Las medidas generales para mejorar el cumplimiento consisten en llamadas de recuerdo por parte del médico o del personal sanitario o las visitas de seguimiento, la comprobación de los envases de la medicación en cada visita a la consulta comprobando la cantidad que queda, el análisis de orina, sobre todo cuando se prescriben antibióticos, o hacer que los pacientes o sus padres lleven un registro diario del tratamiento (cantidad y frecuencia).
Factores médicos que influyen en la falta de cumplimiento: El cumplimiento disminuye cuando el tratamiento es complejo, incómodo, caro, de larga duración, desagradable de administrar, produce efectos adversos o implica modificaciones del estilo de vida. Los protocolos terapéuticos deben ser lo más sencillos posible (p. ej., sincronizando las medicaciones múltiples) y han de adaptarse a los horarios de los pacientes y de sus padres. Hay que insistir en los aspectos esenciales del plan terapéutico (p. ej., tomar la totalidad de un ciclo de antibióticos). Las visitas de seguimiento iniciales o las llamadas telefónicas (p. ej., a los 3 o 4 d) permiten valorar los progresos y corregir rápidamente los problemas. Si es necesario introducir cambios en el estilo de vida (p. ej., dieta o ejercicio), habrán de programarse poco a poco, a lo largo de varias visitas. Deben establecerse objetivos realistas (p. ej., si el niño debe perder 14 kg, lograr que en la siguiente visita a las 2 sem haya perdido 1 kg). El buen cumplimiento de la prescripción debe reforzarse con elogios y, sólo entonces, añadir un nuevo objetivo. El costo del tratamiento puede reducirse mediante la prescripción de genéricos, evitando la prescripción innecesaria y los productos de venta sin receta.
Factores paternos que influyen en la falta de cumplimiento: Algunos padres no conocen claramente cuál es su cometido en el tratamiento, sobre todo por mala memoria: 15 min después de una conversación se ha olvidado alrededor de la mitad de la información proporcionada. Además, los padres recuerdan mejor lo que se dijo durante el primer tercio de la conversación y lo que se dijo en relación al diagnóstico que al tratamiento. El médico debe describir el tratamiento, escribirlo y repasarlo de nuevo, insistiendo en su importancia y evitando la información técnica compleja sobre la enfermedad y la acción de los medicamentos.
Las creencias y las actitudes pueden entrar en conflicto con el cumplimiento (p. ej., «mi hijo no puede tener gripe porque ya la ha pasado y no se pasa dos veces; es como el sarampión»). Estas creencias tienen múltiples orígenes: patrones culturales, creencias familiares transmitidas, experiencia previa con la enfermedad, mala interpretación o información falsa y aceptación de la información errónea procedente de fuentes no médicas. El médico debe corregir los errores y establecer si los padres están de acuerdo con el diagnóstico, si lo consideran grave y si creen que el tratamiento va a funcionar, que tendrá efectos secundarios o que será difícil de seguir.
Otros factores que influyen en el mal cumplimiento son la falta de satisfacción con la información facilitada y con el apoyo emocional recibido por parte del médico, la incapacidad para expresar las dudas, la dificultad para comprender las respuestas a las preguntas y el hecho de que la visita no haya satisfecho sus expectativas. El médico debe animar a los padres para que comenten sus preocupaciones o ideas sobre el diagnóstico y el tratamiento, sus esperanzas y sus quejas.
Factores del paciente que influyen en la falta de cumplimiento: Consisten en la falta de aceptación de la enfermedad o de las consecuencias negativas que puede tener la no observancia de la prescripción. Los niños y adolescentes necesitan sentir que controlan su enfermedad y el tratamiento, sobre todo cuando padecen enfermedades crónicas. Hay que animarles para que se comuniquen libremente y asuman la responsabilidad (con supervisión familiar) del cumplimiento.
AS PARA LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
I. Administrar el medicamento correcto.
- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad el mismo.
- Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento.
- Ante la duda, no administar y consultar.
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente
identificada.
II. Administrar el medicamento al paciente indicado.
III. Administrar la dosis correcta.
- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo.
- Si existen dudas ante dosis no usuales, efectuar doble control con otro personal
del equipo de enfermería.
- Siempre realizar doble control cuando se administre: digoxina, insulina,
heparina, sangre, adrenalina, narcóticos y sedantes.
IV. Administrar el medicamento por la vía correcta.
- Si la via de administración no aparece en la prescripción, consultar.
V. Administrar el medicamento a la hora correcta
- Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles
precipitaciones, cambios de color,etc…
- Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos,
antineoplásicos y aquellos que exijan un intervalo de dosificación estricto.4
VI. Registrar todos los medicamentos administrados.
- Registrar y firmar los antes posible la administración del medicamento.
- Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de
Evolución de Enfermería especificando el motivo.
- Cuando se administre un medicamento “según necesidades” anotar el motivo de
la administración.
- No olvidar nunca la responsabilidad legal.
VII. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que recibe.
VIII. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al
prescrito.
IX. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones
farmacológicas.
X. Antes de preparar y administrar un medicamento lavarse las manos.
Comprobar la exactitud de las 5 “C”:
Fármaco Correcto
Dosificación Correcta
Hora Correcta
Vía Correcta
Paciente Correcto5
2. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINITRACIÓN ORAL
I. Consideraciones Generales
□ El personal de enfermería debe presenciar la ingestión de medicamentos.
□ Se tendrá presente la influencia de alimentos en la absorción de medicamentos.
□ Se seguirá estrictametne el horario de administración de medicamentos
□ Los medicamentos se administrarán en las horas de las comidas y nunca
inmediatamente antes de acostarse.
□ Cuando se administren medicamentos en forma líquida se utilizarán cucharas
dosificadoras especiales para medir la dosis correctamente. Las cucharas de uso doméstico
no miden la cantidad de líquido.
II. Tipos de formas farmaceútias
COMPRIMIDOS
Preservarlos de la humedad, de la luz y del aire
Si los comprimidos no están ranurados no partirlos por la dificultad de precisión de dosis
Esperar hasta que las formas efervescentes se disuelvan completamente
Si se administran comprimidos por vía sublingual vigilar que no se traguen
En personas con dificultades para deglutir aplastaremos los comprimidos y los
mezclaremos con agua o zumo
GRAGEAS Y CÁPSULAS
No triturar ni quitar la cápsula protectora porque se puede modificar el lugar de absorción
y provocar efectos no deseados
Administrar junto con agua y con el estómago vacío para asegurar un tránsito rápido hacia
el intestino
No administrar con leche o sustancias alcalinas puesto que éstos desintegran
prematuramente la cubierta protectora
Si se administran cápsulas por vía sublingual éstas se deben perforar
POLVOS
Administrarlos inmediatamente después de la disolución
JARABES
Cuando se administre jarabe con más medicamentos, el jarabe se tomará en último lugar
En pacientes diabéticos comprobar el contenido de azúcar y en el caso de los niños el
contenido de alcohol
SUSPENSIONES
Agitar bien antes de administrar para evitar que partículas del principio activo queden en
el fondo
Las suspensiones antiácidas no deben diluirse para permitir que recubran adecuadamente
la mucosa gástrica6
3. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR
SONDA NASOGÁSTRICA
I. Consideraciones Generales
□ Para evitar reflujos y aspiración broncopulmonar se incorporará al paciente unos
30 grados mientras se administra el medicamento.
□ Antes y después de la administración del fármaco introducir 50 ml de agua para
eliminar posibles residuos alimenticios y asegurar que no quedan restos de medicamento en
la sonda.
□ En pacientes con nutrición enteral, no añadir el medicamento a la fórmula para
evitar así posibles interacciones.
□ No administrar varios medicamentos juntos por la sonda.
□ Administrarlos por separado de uno en uno lavando la sonda con 5 – 10ml de agua
cada vez que se administre uno de ellos.
□ Diluir en unos 50ml de agua los medicamentos que sean irritantes para la mucosa
digestiva.
II. Tipos de formas farmaceúticas
COMPRIMIDOS Y CÁPSULAS
Se ha de evitar triturar las siguientes formas farmaceúticas: con cubierta entérica, de
liberación retardada, de absorción sublingual, comprimidos efervescentes, cápsulas
gelatinosas con líquidos y grageas
Únicamente se han de administrar los comprimidos triturados cuando no quede alternativa
posible, consultando previamente al servicio de farmacia. La técnica a seguir es pulverizar
finamente y diluir con 15 ml de agua antes de la administración
Cuando se trituren fármacos con potencial carcinogénico o teratogénico se han de
introducir en una pequeña bolsa unitaria de plástico y triturar con precaución de modo que
la bolsa no se rompa
JARABES
Si el medicamento es muy viscoso diluirlo con agua antes de cargarlo en la jeringa
No administrar bolus en el intestino ya que puede provocar diarrea osmótica7
4. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
RECTAL
I. Consideraciones Generales
□ Lavarse las manos antes y después del proceso
II. Tipos de formas farmaceúticas
SUPOSITORIOS
Si el supositorio está demasiado blando se puede aumentar su consistencia manteniéndolo
en agua fría durante unos instantes
Si es de efecto laxante, se administrará 30 minutos antes de las comidas ya que el aumento
del peristaltismo con la ingesta de alimentos facilita su acción. Defecar cuando aparezca la
sensación
Si no es de efecto laxante se administrará entre las comidas y se procurará retenerlo
Administrar por la base plana del supositorio y no por la punta
POMADAS
Para las pomadas de uso interno se debe introducir el aplicador profundamente
ENEMAS
Enema de retención: se pondrá siempre en las horas entre las comidas y a una
temperatura de 40º para no estimular el peristaltismo
Procurar contener el líquido durante 30 minutos
Administrarlo con la sonda más fina posible para producir la menor presión sobre el recto y
provocar menos sensación de defecar
Enema de eliminación: procurar contener el líquido durante 15 minutos y no más de 30
Para retener el enema colocar al enfermo del lado izquierdo
Para expulsarlo, colocarlo del lado derecho8
5. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
PARENTERAL
I. Consideraciones Generales
□ Las vías parenterales más utilizadas son las siguientes: intradérmica, subcutánea,
intramuscular e intravenosa.
□ Seleccionar cuidadosamente el punto de punción.
□ No elegir zonas con lesiones, inflamación o vello.
□ Asegurarse que la aguja seleccionada es la adecuada para el tipo de inyección.
□ Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos
contínuos.
□ Salvo que se especifique lo contrario la mezclas deben guardarse en el frigorífico
para evitar posibles contaminaciones aunque siempre que se pueda es preferible
administrar la soluciones en el momento en el que han sido preparadas.
II. Tipos de vías
INTRADÉRMICA
Al realizar las pruebas de hipersensibilidad puede aparecer un shock anafiláctico severo.
En estos casos se administrará de manera inmediata adrenalina o según el caso otras
técnicas de reanimación
SUBCUTÁNEA
Esta vía se utiliza para administrar fármacos y/o grandes volúmenes de líquido
(hipodermoclisis). En este último caso podemos considerarla como un método de hidratación
alternativo que presenta grandes ventajas respecto a los métodos de hidratación clásicos
Las zonas de punción recomendadas son: parte anterior del tórax (zona infraclavicular),
deltoides y zona abdominal baja.
Si es posible colocar la aguja del lado opuesto al que el paciente se apoya para dormir
Cuando se administre medicación e hidratación al mismo tiempo colocar dos agujas
mariposas una para cada fin
Es importante la rotación de las zonas de punción para evitar abscesos estériles y atrofia
de la grasa subcutánea
Al administrar heparinas de bajo peso molecular es preferible seleccionar un punto de
punción en el abdomen del paciente, justo por encima de la espina iliaca anterior. Pellizcar
un pliegue de tejido y clavar la aguja verticalmemte y en toda su longitud en el espesor del
pliegue presionando suavemente el émbolo hasta el final. No soltar el pellizco hasta que no
se saque la aguja. No aspirar para evitar la formación de hematomas. En jeringas
precargadas no quitar el aire antes de la inyección
INTRAMUSCULAR
La zona de punción y el tamaño de la aguja dependerán del desarrollo muscular del paciente:
deltoides, dorso-glúteo (no en niños por posible daño en el nervio ciático) y vasto externo
Aspirar siempre para comprobar que la aguja no ha pinchado en el vaso9
INTRAVENOSA DIRECTA
Se caracteriza por la administración directa de los medicamentos a la vena a través de un
punto de inyección del catéter o equipo de infusión. Dependiendo del tiempo de duración de
la administración se denomina “bolus” (si dura menos de un minuto) e intravenosa lenta si
dura de 2 a 5 minutos
Evitar las venas de zonas irritadas, infectadas o lesionadas
En tratamientos prolongados empezar por las venas de la mano y poco a poco ir pasando a
puntos más proximales del brazo
Asegurarse durante la inyección del fármaco que existe reflujo
INTRAVENOSA POR PERFUSIÓN
Para soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, utilizar vena de gran calibre para favorecer
la dilución y evitar así la irritación
Inspeccionar a diario la zona contigua al punto de punción por si aparece inflamación,
infiltración o hematomas. En estos casos se sustituirá la vía.
Vigilar el ritmo de perfusión
En caso de obstrucción, no irrigar la vía para evitar embolias o infecciones
Vigilar que en la solución no haya partículas en suspensión antes y durante la administración
Evitar mezclas múltiples y si las hay, comprobar que no haya interacciones
Controlar que las mezclas se realicen de manera totalmente aséptica
Perfusión intermitente: esta técnica se utiliza cuando los medicamentos se inyectan
directamente a través de un equipo infusor o disueltos en sueros de pequeño volumen. La
duración oscila entre 15 minutos y varias horas
Perfusión contínua: en este caso el tiempo de infusión es contínuo (24 horas o más) y
suelen usarse soluciones de gran volumen o bombas de infusión contínua. También se
incluyen aquí los fármacos que se administran durante el tiempo necesario para la
resolución de los síntomas10
6. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
RESPIRATORIA
I. Consideraciones Generales
□ Con la terapia mediante aerosoles se pueden lograr altas concetraciones en la vías
áreas de fármacos como corticoides, β-adrenérgicos y anticolinérgicos, evitando así los
efectos secundarios derivados de la utilización de dosis muy elevadas por la vía sistémica
que serían necesarias para lograr los mismos efectos.
II. Tipos de formas famacéuticas
INHALADORES PRESURIZADOS
El envase sellado de estos aerosoles contiene el o los fármacos junto a los propelentes a
presión utilizados. Al agitar este envase un depósito se llena con una cantidad fija de
solución. Esta dosis es entregada cuando se activa una válvula que libera la solución
contenida en el depósito
1. Hay que comprobar que el aerosol se encuentra bien acoplado al adaptador bucal de
plástico.
2. Agitar el conjunto para llenar el depósito y retirar la tapa.
3. Sostener el frasco en posición invertida entre los dedos pulgar e índice.
4. Realizar una espiración profunda y seguidamente una inspiración profunda por la boca
presurizando el frasco al mismo tiempo entre los dedos y provocando una sola descarga.
5. Retener el aire inspirando de 5 a 10 segundos para permitir el depósito por gravedad
en las vías aéreas distales y expulsarlo a continuación lentamente.
6. Para volver a realizar una nueva inhalación se esperará un minuto
INHALADORES PRESURIZADOS CON CÁMARA
1. Agitar el inhalador con cada inhalación y adaptarlo a la cámara.
2. Pulsar el dispositivo de cartucho.
3. Hacer una espiración profunda.
4. Adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente.
5. Hacer una inspiración profunda. Es recomendable un peridodo de apnea de 10 segundos.
6. Hacer tres inspiracioenes y espiraciones lentamente.
7. Sólo se abrirá la cámara cada tres inhalaciones, no después de cada inhalación.
8. No es necesario esperar entre una y otra inhalación.
NEBULIZADORES
El uso de nebulizadores está indicado en pacientes que no pueden colaborar en la
administración mediante cámaras de inhalación
El volumen del medicamento y del disolvente deben de ser de 4 ml
Se administra con aire comprimido y oxigéno a un caudal de entre 6 y 8 litros
La nebuliazación dura 4-8 minutos
Se aconseja dar agua después de cada sesión y lavar con bicarbonato para evitar micosis11
INHALADORES DE POLVO SECO
El medicamento aparece en forma de polvo seco y no es necesaria la coordinación la
pulsación y la inhalación ya que el medicamento sólo sale cuando el paciente inspira. Existen
dos sistemas: turbuhaler (de forma cilíndrica) y accuhaler (en forma de disco)
1. Abrir el inhalador y cargar una dosis según el sistema.
2. Espirar profundametne manteniendo el inhalador alejado de la boca.
3. Colocar la boquilla entre los labios e inspirar profundamente.
4. Apartar el inhalador de la boca mantener la inspiración durante 10 segundos y espirar
lentamente.12
7. MEDICAMENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA
TÓPICA
I. Tipos de vía
VÍA DERMATOLÓGICA
No administrar polvos sobre exudados para evitar la formación de costras
Antes de la aplicación y para evitar la irritación de la piel por acumulación de medicamentos
limpiar y secar la zona tratada
VÍA VAGINAL
Lavar la zona genital antes de la aplicación del medicamento
Introducir el medicamento lo más profundamente posible
Indicar a la paciente que se mantenga acostada al menos 5 minutos después de la aplicación
VÍA OFTÁLMICA
Lavado ocular con torunda humedecida en suero fisiológico para retirar secreciones y secar
El fármaco debe estar a temperatura ambiente
Manipular el fármaco con precaución para que no se contamine
No administrar nunca el fármaco directamente sobre el globo ocular para evitar la
formación de lesiones y el parpadeo
No tocar las pestañas ni los bordes parpebrales
Desechar según prospecto. Como norma general son efectivos durante un mes
VÍA ÓTICA
Lavar el oído con torunda humedecida con suero fisiológico para retirar secreciones y secar
Indicar al paciente que incline la cabeza y que se mantenga en esta postura durante tres
minutos
Presionar el oido para favorecer la penetración del medicamento
El fármaco debe estar a temperatura ambiente
No taponar el oído salvo prescripción facultativa
VÍA NASAL
Indicar al paciente que se suene la nariz antes de aplicar el medicamento
Indicar al paciente que mantenga la cabeza en extensión
Indicar al paciente que inspire por la nariz
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES POR VIA INTRAVENOSA
Formas de Administración:
- Vía directa o bolo
- Goteo o perfusión continua
- Microgoteo
- Perfusión con bomba infusora
- Con bomba infusora por jeringa
1. Vía Directa o bolo
Introducción de fármacos o soluciones por vía I.V. cuando se necesita una acción rápida o cuando es incompatible su mezcla con otros.
2. Goteo o perfusión continua (fleboclisis)
Se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.
3. Microgoteo
Se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 100 ml) y mayor cantidad de tiempo.
Uso del microgoteo:
Puede ser Continuo *
Intermitente **
* Si no se cuenta con bomba infusión.
** En administración de medicamentos I.V. por horarios.
Ej.: Heparina en infusión contínua.
Ej.: * Gentamicina I.V.; * Cefotaxima I.V.; * Manitol I.V., etc.
4. Perfusión por bomba infusora
Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, volumen y tiempo determinado.
Ej.: Drogas vasoactivas; * N P T; * Heparina I.V., etc.
5. Perfusión con bomba infusora con jeringa.
Se administran medicamentos por vía I.V. en: Pequeños volúmenes y velocidad y tiempo determinado.
Ej.: Nimotop I.V. Ej.: Ocitocina I.V., etc.
TERAPIA INTRAVENOSA
INDICACIONES:
1. Establecer o mantener un balance de líquidos y electrolitos.
2. Administrar medicación continua o intermitente.
3. Administrar transfusiones de sangre o hemoderivados.
4. Administrar anestesia
5. Mantener el estado nutricional del paciente.
6. Administrar medios de contraste para diagnóstico.
7. Monitoreo hemodinámico.
- El estado de salud, la composición y el volumen de los líquidos corporales, permanecen notablemente constantes, a pesar de las grandes variaciones en:
• La ingestión dietética
• La actividad metabólica
- Los mecanismos que conservan la HOMEOSTASIA están muy relacionados: agua – electrolitos – ácidos y bases.
EQUILIBRIO AC. BASE
HOMEOSTASIS: estado de equilibrio dinámico o el conjunto de mecanismos por lo que todos los seres vivos tienden a alcanzar una estabilidad en las propiedades de su medio interno.
EQUILIBRIO ACIDO BASE: mantenimiento a un nivel normal de la concentración de iones hidrógeno en los fluidos del organismo.
EN ADULTOS
HOMBRE AGUA TOTAL
60%
MUJER 10% MENOS QUE HOMBRE
REGULACIÓN
MECANISMO DE LA SED.
HORMONA ANTIDIURÉTICA
AMBOS CONTROLADOS POR:
- Osmolaridad y
- vol. total de agua corporal
Osmolaridad: concentración de solutos en la sangre.
LA TERAPEUTICA CON LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CONSISTE EN:
Proporcionar las necesidades de sostén y resistir cualquier déficit y pérdidas anormales en curso.
VALOR NORMAL DE:
Osmolaridad Plasmática : 285-295 mOsm/L
Osmolaridad Orina : 50-1200 mOsm/L
TERMINOS:
Isotónico 300 mOsm/L
Hipotónica < Hipertónico >
ASISTENCIA NUTRICIONAL
PARENTERAL
INDICACION:
- Debe ser fundamentada en cada paciente de acuerdo a un Plan Nutricional.
La nutrición parenteral periférica (NPP)
Consiste en:
La Administración de soluciones nutritivas por venas periféricas.
Ventaja: No requiere de catéter central pero es limitada en los aportes de nutrientes.
La NPP puede realizarse como:
1. NP parcial periférica (NPPP)
SG + AA
2. NP total periférica (NPTP)
SG + AA + LÍPIDOS
3. Suplementación nutricional parenteral periférica.
Nutr. Oral o/x sonda + SG + Aa + lípidos
La NPP como único apoyo nutricional es limitada en el tiempo (no > 7-10 días) por la incidencia de flebitis y en la cantidad de nutrientes tolerables por las venas periféricas.
CATETERISMO PERIFÉRICO
ANATOMIA:
Venas más usadas en la terapia intravenosa.
1. ADULTOS: Metacarpiana – Cefálica
Basílica – Mediana
2. LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS
Venas sup. del cuero cabelludo
Venas de las manos / de los pies
3. NIÑOS: Venas de las manos / pies
4. NEONATOS: Arteria o vena umbilical
Igual que en lactantes
ELECCION DEL SITIO DE PUNCIÓN
DEPENDE DE:
a) Duración de la terapia I.V.
b) Cuántos sitios de punción requerirá
c) Cómo se selecciona:
1. Empiece por la vena + distal
2. Evite:
a. Zonas de flexión
b. Extremidades inferiores
c. Inserción en regiones con hematomas
d. Inserción en zonas infiltradas o c/flebitis
e. También evite:
i. Venas esclerosadas o trombosadas
ii. Sitios c/reacción inflamatoria
iii. Sitios c/enfermedades de la piel
d) Motivos de la terapia
e) Factores del paciente
f) Tipo de soluciones o medicaciones
g) Cantidad de líquidos a administrar
CÁNULAS UTILIZADAS PARA TERAPIA I.V.
A. Agujas de acero o mariposas
1. Usos:
a) Terapias corta duración
b) Inyección intravenosa
c) Inyección intermitentes en plazos
d) Quimioterapia (corta duración)
2. Requieren muy buena inmovilización
B. Teflón (Catéter periférico corto)
1. Usos:
a) Terapia de corta o larga duración
b) Terapia intermitente
c) Inyección fluidos viscosos
d) Monitoreo arterial
2. Calibres: 22-20-18-16-14 G
C. Catéteres centrales (son radiopacos)
- Tipos: Un lumen – Dos – Tres
- Cateter Swan – Ganz
EQUIPO PARA EL PROCEDIMIENTO
1. Solución: Preparada con técnica aséptica
2. Ligadura
3. Cánula para punción venosa
4. Gasa estéril
5. Equipo / Línea fleboclisis ( bajada de suero)
6. Guantes de procedimiento
7. Antiséptico (Alcohol)
8. Tela adhesiva
9. Etiqueta
Soluciones:
1. CLORURO DE SODIO 0.9%
Presentación : Ampollas = 5 cc. – 10 cc.
Matraz = 250 – 500 – 1000 cc.
Indicación : Aporte de Na+ en hidratación parenteral.
Tratamiento trastornos hidroelectrolíticos.
Contraindicaciones : No (se usa según indicación médica)
Osmolaridad : 308 mOsm / L
Otros usos : Dilución de medicamentos
2. GLUCOSA – DEXTROSA
Presentación : Matraces de 250 – 500 – 1000 cc.
Concentraciones :
5%
10%
20%
30%
50% (Osmolaridad: 253 mOsm / L)
(Osmolaridad: 500 mOsm / L)
(Osmolaridad: 1.010 mOsm / L)
(Osmolaridad: 1.515 mOsm / L)
(Osmolaridad: 2.525 mOsm / L)
N.P. Periférica y Central
N.P. Central
Indicación:
- Hidratación y nutrición parenteral.
- Aporte calórico
- Postoperatorio inmediato = aporte de volumen (SG5% - 10%)
- También se usa para dilución de drogas I.V. (en Infusión continua) sólo SG5%
- Contraindicaciones: Diabetes mellitus descompensada con cetoacidosis
3. GLUCOSALINO HIPERTÓNICO
Presentación : Matraces de 250 – 500 – 1000 cc.
Composición : Cloruro de Sodio 0.9%, Glucosa 5%.
Osmolaridad : 560 mOsm / L
Usos : Hidratación parenteral
Aporta Na+ y calorías
4. GLUCOSALINO ISOTÓNICO
Presentación : Matraz 250 – 500 – 1000 cc.
Composición : Cloruro de Na+ 0.45%, Glucosa 2.5%
Osmolaridad : 280 mOsm / L
Usos : Hidratación parenteral
Aporta Na+ y calorías.
5. RINGER LACTATO SUERO
Presentación : Matraz 500 – 1000 cc.
(también Bolsa = 3 L)
Composición : Cloruro de Sodio 0.6%
Cloruro de K+ 0.03%
Cloruro de Ca++ 0.02%
Lactato de Sodio 0.31%
Osmolaridad : 273 mOsm / L
Proporciona en mEq/L : Na+ = 141
K+ = 4.5
Ca+ = 7
Cloruro = 113.5
Lactato = 39
Indicaciones:
- Período intraoperatorio, posoperatorio inmediato.
- Deshidratación por quemaduras o diarreas profusas.
6. RINGER SUERO ISOTÓNICO
Presentación : Matraz 500 – 1000 cc.
Composición : Cloruro de Na+ 0.85%
Cloruro de K+ 0.04%
Cloruro de Ca++ 0.05%
Osmolaridad : 312 mOsm / L
Proporciona en mEq/L : Na+ 145.3
K+ 5.4
Ca++ 4.6
Cloruro 155.3
Indicaciones:
- Hidratación parenteral en pre – intra y posoperatorio.
- Deshidratación con pérdida de electrolitos: quemaduras, diarrea y vómitos.
ELECTROLITOS
Sodio Cloruro (NaCl)
Presentación : Amp. 20 ml al 10%
2 gr. NaCl = 20 cc.
Indicaciones:
- Aporte de sodio en terapia de hidratación parenteral
POTASIO CLORURO (Kcl)
Presentación : Ampolla 10 ml 10%
Kcl ) = 1 gr.
PROCEDIMIENTO DE PUNCIÓN VENOSA
I. Contacto con el paciente.
a) Identificar al paciente
b) Lavado de manos
c) Preparar equipo
II. Dilatar vena.
a) Ligar
b) Palpar
c) Otros: brazo caído, calentar, abrir y cerrar mano, dar pequeños golpes.
III. Preparar el sitio de punción.
a) Cortar vello (si es necesario)
b) Use guantes (de procedimiento)
c) Aplicar antiséptico (alcohol), dejar secar más menos 30 segundos.
IV. Inserción de la cánula (técnica aséptica)
a) Traccione la piel
b) Angulo 15 vena superficial
25 – 30 vena profunda
c) Métodos de inserción
1. Un paso (piel --- vena) aguja mariposa
2. Dos pasos (teflón)
d) Soltar ligadura
e) Aplicar presión = pta. De catéter
f) Conectar equipo de infusión (+ llave 3 pasos)
g) Iniciar terapia (fijar – rotular)
V. PROBLEMAS EN LA INSERCIÓN
a) Resistencia de la piel
b) No se obtiene flujo deseado
c) Recogimiento del catéter
d) Infiltración o extravasación
VI. PROTECCIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN
- Gasa estéril
VII. INMOVILIZACIÓN
- Evitar que se salga de su sitio
- Asegurar con tela
VIII. REGISTRO
- Etiqueta sobre apósito: fecha, hora, Nº catéter, iniciales persona responsable
- En ficha clínica:
• Fecha
• Hora
• Tipo y cantidad de solución
• Aditivos y dosis
• Goteo
• Sitio de punción
• Tipo de cánula
• Persona que efectuó procedimiento
1. EVALUACIÓN DEL PACIENTE
a. Observación
b. Evaluación física:
i. Nivel de actividad
ii. Condición mental
iii. Estado de la piel
iv. Estado pulmonar, exs. Lab., rx, diuresis, etc.
2. CUIDADO DEL SISTEMA DE TERAPIA I.V.
a. Altura del matraz
b. Sol. Indicada y correctamente etiquetada
c. Alteraciones en la solución
d. Flujo exacto (goteo manual ó/x bomba infusión)
e. Ausencia de material particulado o precip.
f. Proteger drogas fotosensibles (metronidazol, nitroprusiazo, etc.)
g. Mecanismos apropiados para elim.. aire
h. Cámara de goteo (respetar nivel)
i. Cambios de circuito
j. Protección de las conexiones
k. Eval. Sitio punción.
i. Dolor – inflamación
ii. Cambios Tº (local)
iii. Enrojecimiento
iv. Edema
v. Exudado
vi. Otros cambios (ej. Necrosis)
l. Etiqueta en sitio inserción
m. Gasa indemne
n. Documentación
o. Otras recomendaciones:
i. No use tijeras al retirar gasas o tela
ii. Solo personas entrenadas = manipular
iii. Use técnica aséptica
iv. Uso precauciones universales
v. Cumpla con las normas
3. ALTERACIONES EN EL FLUJO
a. Evalúe:
i. Fluidos
ii. Fluidos en cta. Gotas (lleno)
iii. Toma de aire
iv. Llaves
v. Conexiones
vi. Cánula
b. Complicaciones
i. Infiltración
ii. Flebitis
iii. Alteración en la llave
iv. Alteración en conexiones
4. CESE DE LA TERAPIA I.V.
a. Explique al paciente
b. Técnica aséptica
c. Precauciones universales con sangre y fl. Corporales
d. Cerrar llaves
e. Sacar apósito o gasa
f. Poner gasa o apósito en sitio de inserción
g. Retirar cánula
h. Aplicar presión (hasta que no sangre)
i. Poner nueva gasa --- tela
j. Documentar
COMPLICACIONES ASOCIADAS
A TERAPIA I.V.
I. LOCALES
II. SISTEMICAS
I. COMPLICACIONES LOCALES:
a) Hematoma: Derrame de sangre en el esp. Subcutáneo
• Cambio de color
• hinchazón (edema)
• Calor
b) Infiltración: Extravasación del fluido al tejido subcutáneo
• Edema
• Fluido fuera de la vena
• Dolor
NOTA: No administrar la solución sin tener la seguridad de la posición del catéter.
c) Flebitis / Tromboflebitis:
1. Flebitis: inflam. De la vena
2. Trombofl: formación de un coágulo + flebitis
• Calor
• Enrojecimiento
• Edema
• Cordón venoso palpable
NOTA: Retirar catéter periférico, instalar nueva vía.
d) Infección local: Consecuencia de la invasión de microorganismos en los tejidos adyacentes.
• Exudado purulento
• Aumento de volumen
• Eritema
• Induración = Reemplazar
II. COMPLICACIONES SISTÉMICAS
a) Bacteremia / septicemia
Invasión de microorganismos en el torrente sanguíneo.
• Elevación gradual de temperatura
• Calofríos
• Taquicardia
• Cefalea
• Síntomas gastro intestinales
• Puede haber shock séptico
NOTA: Reemplazar sitio punción hemocultivos (sangre y cultivos pta. Catéter y solución)
b) Embolia gaseosa
Pasa aire en forma inadvertida al sistema
• Dolor precordial
• Taquipnea
• Cianosis
• Dolor espalda
• Hipotensión
• Pulso débil
• Pérdida de conciencia
Tto: Pcte = trendelemburg (lado izq)
Cardiocentesis (aspirar aire)
Prev.: Posición adecuada paciente en inserción lineas centrales
Revisar sistema acuciosamente para impedir ingreso de aire.
c) Embolia por catéter
Una porción del catéter se rompe e ingresa al torrente sanguíneo.
• Signos y síntomas dependen del tamaño del catéter y su alojamiento en el sistema vascular.
• Síntomas: Desde ninguno a embolia pulmonar masiva.
NOTA: Aplicar torniquete en articulación más cercana al torso.
Prevención: No use tijeras al retirar.
d) Shock por velocidad:
Ocurre por infusión rápida de un medicamento o solución al torrente sanguíneo.
e) Congestión facial
f) Cefalea
g) Alteración hemodinámica
Prevención : Velocidad de acuerdo a indicaciones.
e) Sobrecarga circulatoria:
Es la descompensación del sistema circulatorio debido a un vol. De fluido excesivo.
• Hipoxemia
• Disnea
• Tos (EPA)
• Ingurg. Yugular
Tto.:
• Reducir flujo
• Fowler
• C.S.V.
• O2
• Diuréticos
Prevención : Monitoreo flujo
Balance hídrico
Bomba infusión
PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DEL TORRENTE
SANGUÍNEO ASOCIADAS A CAT. I.V.
- Las infecciones del torrente sanguíneo son una de las complicaciones más graves.
- Es importante su alta letalidad (hasta 20%) lo que determina medidas tendientes a su prevención y control.
- La incidencia es mayor en hospitales más grandes.
Factores de riesgo del huésped
- Quemaduras, infecciones pre-existentes, cercanas al sitio de inserción del cat.
- Inmunosupresión
- Cirugía cardiovascular (implantes)
- Infecciones preexistentes (urinarias, resp. Ginecológicas, intraabdominal, etc.)
Factores asociados a la atención hospitalaria
- Fuente de origen de bacteremia: herida op., abscesos intraabdominales, urinaria, piel o quemaduras.
- Existe un pequeño riesgo de infección del torrente sanguíneo asociado a cada dispositivo utilizado (y mayormente con el tiempo que permanece instalado)
- Manejar circuito cerrado – estéril.
CALCULO DE GOTAS
FORMULA 1
GOTAS : Cantidad de suero x cte. (gotas o microgotas)
Tiempo (minutos / 24 hrs.)
CONSTANTES : Gotas : 20 = gotas x min.
Microgotas : 60
EQUIVALENCIAS : 3 Microgotas = 1 gota.
FORMULA 2
VOLUMEN Total x Hora = gotas x min.
24 hr.
3
1 ml / hora = 1 mgota / min.
REGLAS, NORMAS, DILUSION Y PRECAUSIONES EN LA PREPARACION DE MEDICAMENTOS EN PEDIATRIA
MaTERIAL Recopilado por Lcda: Leyla Sevilla
Desde el inicio de la Enfermería la preparación de medicamentos ha sido una actividad fundamental en los cuidados relacionados al enfermo, esta actividad se ha ido perfeccionando a la par de la evolución de los estudios de enfermería.
Con la actuación de la enfermera (o) en la práctica, la utilización de principios, técnicas y procedimientos constituyen un reto para todo profesional, sin embrago en el caso de enfermería es imperioso que la enfermera (o) esté apegada a los principios teóricos inherentes a cada procedimiento, porque en caso contrario se compromete la vida del usuario, la idoneidad profesional y la responsabilidad de la institución.
La preparación de medicamentos ha sido para enfermería una actividad que en todas las épocas de la vida le ha correspondido, con el transcurso de los años enfermería ha avanzado en nivel académico y con la preparación de profesional con especialización, talleres, cursos, etc, cada día enfermería adquiere mayor conocimiento en cuanto a la farmacología se refiere y con la indicación médica le corresponde cumplir la medicación. Para dar cumplimiento en forma eficiente, oportuna y eficaz es necesario que cumpla el procedimiento desde el mismo momento que con la indicación prepara el equipo, por esta razón reviste gran importancia que se evalué cómo lo están haciendo, y qué están haciendo y los resultados serán el punto de partida para la toma de decisiones por parte de enfermería.
Las técnicas y procedimientos para la práctica de enfermería son de suma importancia ya que se debe tener conocimiento acerca de los medicamentos, su preparación y todo lo que pueda interferir en ellos. Las acciones de enfermería en la preparación de medicamentos endovenoso, están estrechamente ligada a la práctica de la profesión, sus actividades están sustentadas por principios válidos, conectados a un conjunto de conocimientos y habilidades, que tienen la finalidad de brindar una atención que satisfaga las necesidades del enfermo. Por consiguiente, la enfermera (o) actuará con conocimientos teóricos, los cuales llevará a la práctica por medio de sus acciones técnicas para advertir problemas potenciales que pudieran surgir en el proceso de preparación de medicamentos endovenosos.
Limpieza y Antisepsia
El mantenimiento de normas de aseo general y la correcta limpieza, esterilización, y desinfección sumado a un control de la práctica de los trabajadores de la salud son pilares fundamentales para llevar al mínimo las posibilidades de una patología infecciosa. Es importante un control constante de los procedimientos de manejo y conductas, como también una educación continua que encauce y retroalimente la prevención de
2
infecciones.
Los funcionarios de las instituciones de la salud en su quehacer diario se enfrentan permanentemente a una gran flora microbiana presente en el
ambiente de trabajo y corren el riesgo de infectar o ser infectados si no se cumplen las normas especiales de prevención. A través de las normas universales de bioseguridad se pueden establecer pautas de comportamiento y manejo preventivo frente a organismos potencialmente patógenos.
La bioseguridad tiene como objetivo interiorizarnos, concientizarnos, en una cultura de comportamiento dentro del ambiente clínico-hospitalario que evite riesgos de infección intranosocomial protegiendo al paciente, al médico, personal hospitalario y comunidad en general. La forma eficiente de prevenir, limitar y controlar las infecciones es la utilización de barreras físicas, químicas, biológicas y educativas, que en conjunto llevan a un cambio de actitud por parte del personal asistencial de diferentes niveles. La prevención se considera la principal estrategia para reducir el riesgo de la infección.
No puede aislarse el concepto de esterilización de los de antisepsia y desinfección.
La prevención es un proceso que conlleva no solamente a las acciones físicas sino también a actividades educativas, investigativas y de evaluación. Como la falla de cualquiera de estos procedimientos puede llegar a ensombrecer el pronóstico de la intervención, no hay que restarles importancia.
¿Qué es la asepsia?
La asepsia es la condición de "libre de microorganismos que producen enfermedades o infecciones". El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica. La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia TOTAL de bacterias en un área. Es de fundamental importancia en la sala de operaciones.
La asepsia clínica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra.
La técnica aséptica se emplea antes que los microorganismos perjudiciales hayan tenido oportunidad de aparecer y de asentarse en un área. La preocupación es evitar su invasión, transporte y crecimiento
¿Cuál es la base de la asepsia?... NADA MENOS QUE EL LAVADO DE MANOS. Hace tiempo las autoridades hospitalarias descubrieron que, de todas las técnicas empleadas para lograr la asepsia hospitalaria, nada es tan fundamental como el frecuente y completo lavado de las manos. El descuido de esta práctica, disminuye la eficacia de otros procedimientos científicos más avanzados.
"Lávese las manos no solo cuando las note sucias, sino también periódicamente en el curso del día, antes y después de cada comida, antes y después de tomar contacto con cada paciente, antes y después de preparar y administrar la medicación..." y así la lista es interminable. El lavado de manos FRECUENTE, es la base de una buena asepsia.
3
Lavado de Manos
1. Mójese completamente las manos, incluyendo el antebrazo hasta por lo menos 5 á 10 centímetros por arriba de la muñeca.
2. Use jabón en abundancia. Mantenga las manos debajo del chorro de agua corriente mientras se aplica el jabón. Use un jabón líquido o en barra, y termine de lavarse las manos antes de ponerlo en su sitio.
3. Frótese las manos con un movimiento rotatorio. Por medio de esta fricción entre las manos, podrá limpiar todos los pliegues y las articulaciones entre los dedos. Continúe con este movimiento de rotación por lo menos un minuto, si las manos no están demasiado sucias. Luego de tocar objetos contaminados, lávelas durante 2 ó 3 minutos.
4. Enjuáguese con prolijidad hasta que haya desaparecido todo resto de jabón. Mantenga las manos hacia abajo para que el agua sucia se deslice hacia la pileta y no por los brazos.
5. Séquelas bien, preferentemente con una toalla de papel descartable.
Medicamentos
Los medicamentos son definidos por la Ley de Medicamentos (2000), como: "Toda sustancia y asociaciones o combinaciones, destinadas a prevenir, diagnosticar, aliviar o curar enfermedades en humanos y animales, a los fines de controlar o modificar sus estados fisiológicos o fisiopatológicos"
Eloise Worley (1985), refiere en cuanto a la preparación de medicamentos:
1. Es responsabilidad de la enfermera familiarizarse con los fármacos que administra. Debe estudiar con cuidado las instrucciones pertinentes cuando se trate de un fármaco desconocido, en lo que se refiere a la dosis ordinaria, la vía, las precauciones o los efectos adversos. Si tiene duda respecto al fármaco que se ordena, consulte a la enfermera jefe o médico.
2. Verifique tres (03) veces, durante la preparación del medicamento, que el nombre escrito en el rótulo corresponda a la que se ordena:
a. Al tomar el recipiente del estante.
b. Al verter el medicamento o medir las dosis.
c. Antes de administrar el medicamento.
3. Medicamentos en ampollas:
Lime uno de los lados del cuello de la ampolleta y con el lado que se ha limado a la vista, desprenda la parte superior, sosteniéndola con una torunda, la ampolla puede invertirse para facilitar la extracción.
4. Medicamentos en frasco:
Limpie cuidadosamente el tapón de caucho con una torunda embebida de una solución antiséptica.
Preparación de ampollas y viales:
4
Para la preparación de ampollas, viales, equipo y la actuación de la enfermera (o), Kozier (1993), describe:
Equipo:
a. El vial o ampolla estéril; (b) Gasa estéril; (c) Una aguja especial con filtro opcional para extraer medicación de viales con multidosis; (d) Agua estéril o solución salina; (e) Una sierra y una gasa; (f) Ficha de medicación
Actuación:
1. Comprobar que la orden y la forma de administración son correctas.
o Comprobar la etiqueta de la ampolla o vial con la fecha de medicación, para asegurarse de que se está preparando la medicación correcta.
o Seguir las tres comprobaciones para la administración de medicación. Leer la etiqueta de la medicación antes de sacarla del estante, antes de cargar la medicación y antes de volver a colocarla en el estante.
3. Dilución de Medicamentos: Procedimiento mediante el cual se obtienen concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de formulas matemáticas.
Calculo de la dilución del medicamento: Se hará con la regla de tres, La regla de tres es el procedimiento que se utiliza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aun en cantidades muy pequeñas y asi evitar reacciones adversas por concentración del fármaco.
Objetivos:
-Realizar en forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito con la técnica ya establecida.
-Obtener la dosis exacta en Gramos (g), Miligramos (mg) u Microgramo (mcg)
-Obtener una dilución farmacológica selectiva y efectiva mediante la dilución adecuada.
-Evitar lesión tisular en vasos periféricos.
Ejm: Ampolla de Gentamicina de 80mg con diluyente en 2ml. Indicación medica: 20 mg de Gentamicina cada 8 horas
Anote la presentación del medicamento original en el extremo superior izquierdo y en el extremo derecho, la cantidad del diluyente que contiene la amp.
80mh ------2ml
En la parte inferior anote la dosis de medicamento indicado, teniendo cuidado de colocar miligramos debajo de miligramos (Anotar de manera que siempre queden los conceptos alineados, miligramo debajo de miligramo, gramo debajo de gramo. En el otro extremo colocara una X, que es la incógnita a buscar (ml)
80mg ------2ml
20mg ------X 20mg X 2ml = 20ml= 0,5ml
80mg
5
Multiplicar mg por ml, y dividir entre la presentación. El resultado es 20ml
Viales: (frascos)
o Mezclar la solución si es necesario, rotando el vial entre las manos, nunca agitándolo. Esta contraindicado, pues puede causar espuma.
o Quitar el protector metálico y limpiar el tapón de goma con solución antiséptica con alcohol al 70%, con una gasa estéril y frotándolo con movimientos de rotación. El antiséptico limpia el tapón de forma que la aguja no se contamine al pincharlo.
En otro orden de ideas, Laboratorios Higia (1996) describe las Técnicas de Preparación de Mezclas intravenosas. Tomada de Nursing Photobook (1986) Terapéutica Intravenosa en Enfermería:
1. El área de preparación de mezclas parenterales debe estar limpia e iluminada, evitándose el tránsito de personas y las fuertes corrientes de aire.
2. Mantener en el área una papelera con bolsa y tapa destinada para descartar el material médico-quirúrgico utilizado en la preparación de medicamento.
3. Mantener un envase con tapa al cual se le agregará solución de Hipoclorito de Sodio para descartar agujas usadas y guiadores de catéter.
4. Las cubetas que se utilizan deben estar estériles, y lavarse las manos las veces que sean necesarias en caso de contaminarse.
5. Contar con el material y equipo necesario para preparar medicamentos.
Guantes., Tapabocas. Batas descartables. Cubetas. Bomboneras con algodón estéril. Pinza para sacar las torundas de algodón, entre otros. Jeringas.
6. Lea cuidadosamente la prescripción: nombre, concentración, naturaleza del solvente, fecha de expiración e indicaciones particulares de los medicamentos indicados.
7. Ante cualquier duda en cuanto a la compatibilidad del producto, solvente a utilizar, entre otros, consultar al farmacéutico.
8. Verifique la ausencia de partículas y turbidez en cada uno de los productos. No debe administrarse una solución o medicamento que contenga material particulado o precipitado.
9. Obsérvese cuidadosamente las recomendaciones del manufacturador en cuanto a:
Estabilidad del producto. Almacenaje. Refrigeración. Protección de la luz.
10. Prepare la mezcla en una campana de flujo laminar, en caso de no poseerla, extreme las técnicas de asepsia que se describen a continuación:
o Lávese las manos durante cinco minutos con solución bacteriana.
o Limpie la superficie de trabajo con alcohol de 70% y/o soluciones antibacterianas apropiadas.
• 6
Use vestimenta estéril incluyendo: tapaboca, gorro y guantes estériles. Levante la parte central del sello de aluminio del frasco y desinfecte el tapón con alcohol 70º.
Utilización de agujas y jeringas para medir drogas:
- Remueva el empaque protector de la esterilidad.- Inserte la punta de la jeringa en el mango de la aguja mediante fricción, enmarcándola en caso de que estén separados.- Los dedos no deben tocar ni la aguja, ni la punta de la jeringa.- Prefiera utilizar jeringas cuya aguja ya venga incorporada.- No retire la tapa protectora de la aguja hasta el momento en que va a ser utilizada.- Al llevar hacia atrás el émbolo de la jeringa, evite ponerle los dedos.
Así mismo, en la actualidad, autores como Polin (1991), hacen referencia a la prevención de la sepsis, técnicas al personal, al ambiente y al servicio:
En cuanto a la preparación de medicamentos- Verificar el medicamento, la dosis y la vía de administración, previa orden médica escrita.
- Revisar la fecha de expiración de los medicamentos. Las casas comerciales varían el nombre del medicamento, por lo tanto, se debe referenciar únicamente por el nombre genérico.
- Preparar los medicamentos en un sitio limpio, privado, donde el tráfico sea mínimo, no existan interrupciones, riesgos de contaminación, o corrientes de aire.
- No se permite comer, ingerir bebidas, fumar o usar cosméticos en el área de preparación identificada como: Área Restringida. Preparación de Medicamentos.
- Los medicamentos se deben preparar en una cabina biológicamente segura, cámara de flujo laminar, clase II.
- Realizar el lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
- Evitar la exposición de fármacos utilizando las siguientes técnicas de protección:
. Usar guantes quirúrgicos de látex sin polvo y cambiarlos con la preparación de cinco (05) medicamentos.
. Usar bata desechable de baja permeabilidad con frente cerrado, manga larga y puños elásticos, los puños deben quedar debajo de los guantes.
. Las batas y los guantes deben estar dentro del área de trabajo.
. Usar protector de la cara o gafas, respirador purificado, sino se dispone de la cabina.
. Seleccionar agujas, jeringas, catéteres intravenosos con cierres para prevenir la contaminación por escapes, y desecharlas en recipientes plásticos resistentes a la perforación.
. Los medicamentos deben ser reconstituidos, adicionando el diluyente al frasco en forma lenta para evitar la formación de presión y de espuma.
7
. Envolver con una gasa estéril con alcohol alrededor del cuello del frasco para evitar la aerolización del producto y por ende la contaminación del ambiente, previos al retiro de la cantidad del medicamento como la aguja del frasco.
. Inspeccionar las ampollas antes de abrirlas para asegurar que la punta esté libre de solución.
. Envolver la ampolla o frasco en una gasa estéril humedecida en alcohol antes de abrirla para reducir la aerolización.
. Rotular todas las jeringas, frascos, o bolsas que contengan medicamentos.
1. Reglas Generales al Administrar Medicamentos:
2.
o Recuerde siempre la regla de las 5 observaciones correctas:
o Paciente correcto
o Hora correcta
o Medicamento correcto
o Dosis correcta
o Vía de administración correcta
o Consulte a la enfermera Coord. si una orden no está clara, legible o firmada por el médico.
o Lávese bien las manos antes de administrar, medir o preparar un medicamento. No olvides que: (1cc=1ml, 1cc=20gotas, 1cc= 60 microgotas, 1 litro= 1000ml, 1 gramo= 1000miligramos, 1 hora= 60 minutos, 20 gotas= 60 microgotas, 1 gota= 3 microgotas, 1 miligramo= 1000 microgramos)
o Asegúrese de que esté limpio todo el equipo.
o Cuando administre píldora o tabletas, colóquelas en el envase del paciente directamente desde el frasco original, no las toque con las manos.
o Averigue si la medicación tiene que retrasarse u omitirse por tiempo determinado como cuando se va a hacer un examen con rayos X o metabolismo basal.
o Nunca administrar un medicamento cuyo olor, color o consistencia se haya alterado.
o No pase los medicamentos de un envase original a otro.
o No permita que un paciente le lleve medicinas a otro.
o Conozca la dosis mínima y máxima del medicamento que está administrando.
o Un error en la medicación ha de informarse de inmediato a la enfermera responsable del turno.
o Proporcione siempre un sorbo de agua endulzada inmediatamente después de dar un medicamento por vía bucal, excepto cuando ello esté prohibido.
3.
4. Reglas para medir las medicaciones
o Mida la cantidad exacta de medicamento prescrito, empleando un medidor graduado.
o No hable con nadie en tanto prepara una medicación.
8
Limpie la boca del frasco del medicamento después de cada uso y antes de colocarlo en su sitio.
Mida las gotas si la medicina se prescribió así, lo mismo si se ordenó en otra forma.
Coloque el vaso de medir a la altura del ojo, ponga la uña del pulgar al nivel del vaso donde deba llegar la medicina.
Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000:
1 gramo = a 1000 mg.
Para convertir gramos a miligramos. Multiplique los gramos x 1000:
1 gramo = a 1000 mg.
5. Reglas para los Etiquetas
Administre sólo medicamentos de frasco que tengan etiquetas rotulados con claridad.
Cada vez que prepare una dosis de medicamento, lea la etiqueta tres veces; antes de sacar el frasco del botiquín, antes de servir la medicina y antes de volver a colocar el frasco en su sitio.
Nunca administre un medicamento que se encuentre en frasco o caja sin 9
o etiqueta rotulada.
o Sirva la medicina por el lado opuesto de la etiqueta.
o Solamente el farmacéutico cambiará las etiquetas de los envases de medicamentos
6. Reglas para administrar medicamentos
Administre la medicina a la hora ordenada.
Identifique siempre al paciente antes de darle la medicina.
Si la medicación es rechazada, o no puede administrarse, notifique a la enfermera de turno o a la Supervisora de enfermeras.
Permanezca a la cabecera del paciente hasta que haya tomado o recibido su medicación.
Administre sólo medicinas que haya medido y servido usted mismo/a.
Nunca administre medicamentos diferentes a la vez, pueden formar un compuesto químico que quizá sea perjudicial.
Cuando un paciente va a la sala de operaciones, se suspenden todas las prescripciones de medicamentos. El médico anotará en el expediente, las nuevas órdenes del post-operatorio.
Un error en la medicación debe comunicarse de inmediato a la enfermera.
Cuando se están practicando pruebas especiales en el paciente, se omiten las medicaciones que se administran a esa hora, se empieza a dar a la primera hora que toque después de terminar dichas pruebas.
7. Reglas para anotar las medicinas administradas
Anote si una medicación ha sido rechazada o no ha podido administrarse.
o a)Anote cada dosis inmediatamente después de haberla administrado.
o B)Emplee abreviaturas estándar para anotar las medicaciones.
o c) Anote sólo las medicinas que haya administrado usted.
o d) Anote la hora, clase y dosis de medicamento administrados.
o e) Anote el efecto, si hubo alguno anormal, por la reacción del medicamento.
9
f) Nunca anote que dio una medicina antes de haberlo dado o hecho.
REACCIONES ADVERSAS
Dependencia o farmacodependencia: Cuando una persona tiene disminuido el control sobre el consumo de una sustancia como resultado de los efectos biológicos de esta. Resistencia o inmunidad medicamentosa: Pérdida total de la respuesta terapéutica primaria, incluso las dosis muy elevadas se toleran sin manifestaciones de toxicidad.
o Reacción de Herxheimer: Cuando se usan antimicrobianos que provocan la muerte de gran cantidad de microorganismos y estos pueden liberar toxinas que causan efectos tóxicos.
o Reacción por la interacción fármaco – infección viral: Se refiere a la aparición de reacciones adversas por medicamentos en pacientes con enfermedades virales.
o Tolerancia: Disminución gradual de la respuesta a una droga cuando esta se administra por un tiempo prolongado.
o Intolerancia: Respuesta indeseada muy exagerada que ocurre con dosis muy pequeñas del fármaco.
Efecto Teratogénico: M alformaciones o anomalías provocadas en el feto por la administración de medicamentos a la madre durante la gestación.
Taquifilaxia: Disminución rápida de la respuesta a una droga cuando se administra repetidamente.
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos -
La importancia de la administración de medicamentos en los niños hospitalizados es una tarea del cuidado de enfermería, es por eso de la importancia de llevar a cabo una adecuada dosificación y dilución de medicamentos de acuerdo a la dosis indicada en beneficio del paciente.
OBJETIVO: Evaluar el adecuado procedimiento que se le proporcionan a los medicamentos para administrarlos a los pacientes pediátricos
Los errores en la administración de medicamentos representan un problema de salud pública que concierne a todos los pacientes, ya sean ambulatorios u hospitalizados. El niño es considerado como un paciente de particular riesgo y una de las razones es que las especialidades comerciales disponibles son frecuentemente inadecuadas. La falta de estudios clínicos en los niños se traduce en la ausencia de indicaciones y de posologías pediátricas en los prospectos de los medicamentos. Las dosificaciones de las especialidades comerciales son frecuentemente muy superiores a las que serían aconsejables para los niños, tanto en las formas orales como inyectables, lo que lleva a la
10
administración de volúmenes reducidos cuya precisión es poco adaptada y genera una pérdida de principio activo inaceptable para las especialidades costosas. Las presentaciones resultan frecuentemente inadecuadas y las formas orales sólidas no pueden ser ingeridas por los niños menores de 6 años, con excipientes que a veces están desaconsejados en ellos.
NOTA: Cuando el paciente pediátrico presenta una reacción anafiláctica medicamentosa y presenta compromiso respiratorio, realice las sgtes acciones:
1.Suspenda la medicación, colóquelo en posición semisentada, Limpie vias aéreas, coloque O2 humedo Avise inmediatamente al medico.(Tenga preparada una solución fisiológica, solucortef en amp.).
1. Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
La administración de medicación a los niños es una de las obligaciones más importantes del personal de enfermería.
La seguridad y la competencia son condiciones básicas para administrar la dosis correcta de la manera menos traumática posible.
Reglas para la Administración Segura de Medicamentos.
o Administrar medicamento correcto.
o Administrar medicamento al paciente correcto.
o Administrar dosis correcta.
o Administrar medicamento por la vía correcta.
o Administrar el medicamento a la hora correcta.
o Registrar todos los medicamentos administrados.
o Informar e instruir a los padres sobre los medicamentos que recibe el niño.
o Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.
o Antes de realizar la preparación y administración de un medicamentos realizar lavado de manos.
2. Consideraciones en Pediatría
o mg / kg / dosis
o mg / kg / día
3. Administración de Medicamentos por Vía Oral
o Deberá presenciar la ingestión de los medicamentos.
o Tener presente la influencia de los alimentos en la absorción de los medicamentos.
o Cumplir estrictamente el horario de administración.
4. Tipos: Comprimidos. Grageas y cápsulas. Polvos. Jarabes. Suspenciones.
5. Administración de Medicamentos por Vía Intramuscular.
o Seleccionar cuidadosamente el sitio de punción.
o No elegir zonas con lesiones o inflamación.
o Asegurarse que la aguja seleccionada sea la adecuada al tipo de inyección.
11
Establecer un plan de rotación de los puntos de punción en tratamientos continuos.
6. Sitios de Punción.
o Vasto Externo : músc. Grande, desarrollado, tolera líquido 0,5 en lactante y 2 ml el niños.
o Dorso Glúteo : niño mayor, gran masa muscular, desarrollado. Tolera 2ml.
o Deltoides : absorción rápida, menos dolor. Tolera pequeñas cantidades 0,5 a 1 ml.
7. Administración de Medicamentos por Vía Intravenosa.
o Tener en cuenta :
Cantidad de medicamento a administrar.
Dilución del fármaco. Tipo de solución en la que puede diluirse. Tiempo de administración segura. Velocidad de infusión. Espacio de tiempo entre la administración de los medicamentos. Compatibilidad entre fármacos.
8. Otras Vías de Administración
9. Intradérmica. Subcutánea. Rectal. Nasal. Ótica. Óptica.
10. Reposición de Electrolitos en Niños
o Cloruro de Potasio : ClK
o Ampolla 5 cc 3 mEq/cc
o Sachet 100 cc 1 mEq/cc
o Cloruro de Sodio: ClNa
o Ampolla 20 % (10 ó 20 ml)
o 1 gr 17 mEq
o 20 cc = 68 mEq = 4 gr
MEDICAMENTOS MAS UTILIZADOS
ANTIBIOTICOS: ( CATEGORIA ANTIINFECCIOSOS)
Antibiótico (del griego, anti, ‘contra’; bios, ‘vida’), cualquier compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos. Una propiedad común a todos los antibióticos es la toxicidad selectiva: la toxicidad es superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan. La penicilina es el antibiótico más conocido, y ha sido empleado para tratar múltiples enfermedades infecciosas, como la sífilis, la gonorrea, el tétanos o la escarlatina. Los antibióticos pueden lesionar de forma selectiva la membrana celular en algunas especies de hongos o bacterias; también pueden bloquear la síntesis de proteínas bacterianas. La anfotericina, un fármaco antifúngico, altera la estructura química de la membrana celular de algunos hongos, permitiendo la entrada de algunas toxinas e impidiendo la entrada de ciertos nutrientes vitales para el hongo. La mayoría de los antibióticos inhibe la síntesis de diferentes compuestos celulares. Algunos de los fármacos más empleados interfieren con la síntesis de peptidoglicanos, el principal componente de la pared celular. Entre éstos se encuentran los antibióticos betalactámicos que, dependiendo de su estructura química, se clasifican en:Penicilinas. Cefalosporinas. Carbapénem.
Tipos de antibióticos
12
Los antibióticos se pueden dividir en:
Bactericidas (capaces de eliminar las bacterias).
Bacteriostáticos (bloquean el crecimiento y multiplicación celular).
Los fármacos bacteriostáticos resultan eficaces debido a que las bacterias inhibidas en su crecimiento morirán con el tiempo o serán atacadas por los mecanismos de defensa del huésped. Las tetraciclinas y las sulfonamidas son antibióticos bacteriostáticos. Los antibióticos que lesionan la membrana celular producen una liberación de los metabolitos celulares al exterior, y por tanto su muerte. Tales compuestos, como las penicilinas o cefalosporinas, son por tanto bactericidas.
Penicilinas
Las penicilinas son el grupo más antiguo y seguro de antibióticos. Son antibióticos bactericidas que inhiben la formación de la pared celular. Se pueden distinguir varios grupos de penicilinas:
Las naturales (penicilinas G y V) de espectro reducido.
Las resistentes a microorganismos productores de penicilinasas.
Las antipseudomonas.
Las aminopenicilinas (amoxicilina y ampicilina).
Las asociaciones de penicilinas con inhibidores de las betalactamasas.
Los efectos colaterales de las penicilinas son poco frecuentes. Cuando aparecen, consisten en hipersensibilidad inmediata o retardada, erupciones cutáneas, fiebre y shock anafiláctico (reacciones anormales al fármaco). La ampicilina puede producir más efectos colaterales que las penicilinas; consisten en náuseas, vómitos y diarrea. La amoxicilina tiene menos reacciones adversas.
Preparacion:
Siempre se debe observar si el Vial viene en presentación solvente o soluto
Observe la concentración del vial, para poder elaborar la regla de tres en diluson y redilusion.
Ejm. Prepare 300.000uds de Penicilina Cristalina IV (Presentacion 1000000uds, soluto)
TODOS LOS FRASCOS DE Penicilinas CONTENIDOS 1000000Uds (se les podrá colocar solo 5cc de Sol. Fisiológica)
PASO 1= DILUSION: Ejm. Prepare 300.000uds de Penicilina Cristalina IV
UTILIZAMOS LA REGLA DE TRES.
13
Procedimiento: 1000.000uds ------5cc
300.000uds----- X X=300000uds X 5cc= 15cc =1,5cc
1000000uds 10
PASO 2: REDILUSION: 1000.000Uds ------20cc de sol. Fisiológica
300.000Uds ------ X
X= 3000.00uds X 20cc = 60cc = 6cc
1000.000uds 10cc
La Penicilina Procainica se administra solo por via I.M, VIENE EN PRESENTACION DE 400.000Uds. (se diluye en 2cc de Sol. Fisiologica.)
La penicilina Benzetamica ( Benzetacil) viene en presentación de 1.200.000 uds y se diluye en 3 cc de solución fisiológica (A los niños solo se le cumple 600.000 uds)
ADVERTENCIA: Para preparar Penicilinas I.M. se deben utilizar 2 agujas , una para preparar y otra para administrar.
Entre ellos tenemos: Amoxicilina, Ampicilina (vienen de 1 gramo y 1,5 gramos), Carbenicilina, Cloxacilina, Dicloxacilina, Oxacilina , Penicilina. Otros.
Polipectidos: Bacitracina, Polimicina B, otros (Muy usados en Pediatria9
Ciprofloxacina, Levofloxacina otros
( Todas e diluyen en 20cc de sol. 0,9% en niños y adultos(1000mgs),)
Ejm: Prepare 300mg de Ampicilina IV (Presentacion 1 gramo= 1000mgs, soluto) en el vial solo se pueden colocar 5cc de sol. 0,9% para diluir
Paso 1: Dilusion
1000mgs ----5cc
300mgs ----X X= 300mgs X 5cc= 15cc= 1,5cc
1000mgs 10mgs
Paso 2: Redilusion
1000mgs ----20cc
300mgs ----X X= 300mgs X 20cc= 6cc
1000mgs
Cefalosporinas
14
Las cefalosporinas tienen, como las penicilinas, un anillo betalactámico que interfiere con la síntesis de la pared celular bacteriana y son también antibióticos bactericidas. Se pueden dividir en:
Cefalosporinas de primera.
Cefalosporinas de segunda.
Cefalosporinas de tercera.
Cefalosporinas de cuarta generación.
Varían tanto el espectro de actividad como la vía de administración según cada uno de los grupos. Son más eficaces que la penicilina frente a los bacilos Gram negativos, e igual de eficaces frente a los cocos Gram positivos. Las
cefalosporinas se emplean en el tratamiento de la mayoría de las meningitis, y como profilaxis en cirugía ortopédica, abdominal y pélvica. A pesar de ser en general más costosas que las penicilinas, se emplean con frecuencia debido a su amplio margen de seguridad. También se recomienda su utilización en la profilaxis debido a su eficacia frente a las bacterias Gram negativas. Las reacciones de hipersensibilidad a las cefalosporinas son raras: incluyen erupciones cutáneas y, con menos frecuencia, shock anafiláctico. Entre ellos tenemos: Cefadroxilo, Cefaxelina, Cefalexina, Cetradina, Cefaclor, Cepfoperazona, Cefotaxime, Ceftacidina, Ceftriazona, Cefaclidina, Maxipine. Otros. (Muy usados en Pediatria)
Vienen en presentación de 1 gramo = 1000mgs, se diluye en 20 cc.
Para su dilución y red ilusión, se realiza la regla de tres.
Aminoglucósidos
La estreptomicina es el más antiguo de los aminoglucósidos y, después de la penicilina, el antibiótico que ha sido más empleado. Los aminoglucósidos son antibióticos de espectro restringido que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas en bacilos Gram negativos y estafilococos. En ocasiones se utilizan en combinación con la penicilina.
Todos los miembros de esta familia —en especial la neomicina— tienen mayor toxicidad que la mayor parte del resto de los antibióticos. Los efectos adversos asociados con la utilización prolongada de aminoglucósidos son infrecuentes e incluyen lesión de la región vestibular del oído interno, pérdida auditiva y lesiones en el riñón. Por este motivo su uso está prácticamente restringido al ámbito hospitalario. Entre ellos: AmiKacina, (amp.- de 100mgs y 500mgs) Tobramicina (amp. De 500 mgs), Gentamicina (amp. De 80mgs en 2cc) , Kanamicina, Neomicina, Estrectomicina. (Mas usados en Pediatria, Gentamicina, Amikacina, Tobramicina)
Se deben diluir en 100cc de sol. Fisiológica, en Bureta u Microdosificadores calibrados en 100 0 150 cc. .
Se debe tomar en cuenta la presentación para extraer lo deseado, a través de la regla de tres, se deben diluir a partir de 100cc, MUY LENTO
Tetraciclinas,
15
Dociciclinas, Vibramicina, Cloranfenicol, Clindamicina (lincosamida), Lincomicina,
Las tetraciclinas son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la síntesis de proteínas bacterianas. Son antibióticos de amplio espectro eficaces frente a cepas de estreptococos, bacilos Gram negativos, las bacterias del género Rickettsia (las bacterias que producen el tifus) y espiroquetas (las bacterias que producen la sífilis). Se emplean también en el tratamiento del acné, la enfermedad inflamatoria pélvica, las infecciones del tracto urinario, las bronquitis y la enfermedad de Lyme. Debido a su amplio espectro, las tetraciclinas pueden, en ocasiones, alterar el equilibrio de la flora bacteriana interna que normalmente es controlada por el sistema inmunológico del organismo; esto puede producir infecciones secundarias en el tracto gastrointestinal o la vagina, por ejemplo. Las tetraciclinas se emplean cada vez menos debido a la aparición de gran número de cepas bacterianas resistentes. Su uso está contraindicado en niños menores de ocho años y mujeres embarazadas por su acumulación en las zonas de crecimiento del hueso y en los dientes, produciendo una pigmentación característica.
Se diluyen en 30cc., (se emplea la regla de tres)algunos ya viene preparados, otros se diluyen en 100cc, como la Clindamicina.
Macrólidos (Azitromicina, Eritromicina)
Los macrólidos son bacteriostáticos. Se unen a los ribosomas bacterianos para inhibir la síntesis de proteínas. La eritromicina es un macrólido con un amplio margen de seguridad y mínimos efectos adversos. La eritromicina es eficaz frente a cocos Gram positivos, y muchas veces se emplea como alternativa a la penicilina frente a infecciones por estreptococos o neumococos. Los macrólidos también se emplean en el tratamiento de la difteria y de las bacteriemias. Los efectos secundarios incluyen náuseas, vómitos y diarrea; pueden producir, de forma excepcional, alteraciones auditivas transitorias. Por lo general son administrados por V.O
Sulfonamidas
Sulfacetamida, Sulfametizol, Trimetropin.
Las sulfonamidas son antibióticos bacteriostáticos sintéticos de amplio espectro, eficaces contra la mayoría de las bacterias Gram positivas y muchas bacterias Gram negativas. Sin embargo, la aparición de resistencias entre las bacterias Gram negativas a las sulfonamidas, hacen que estos antibióticos se empleen hoy en día en situaciones muy concretas, como el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, contra ciertas cepas de meningococo, o como profilaxis de la fiebre reumática. Los efectos colaterales incluyen alteraciones del tracto gastrointestinal e hipersensibilidad. Por lo general son administrados por V.O
Quinolonas
16
Ciprofloxacina, Levofloxacina otros. (Vienen en soluto 1000mgs y se diluyen en 20 cc de sol. 0,9%. Se pueden distinguir dos grupos:
Las quinolonas de primera generación (ácido nalidíxico).
Las de segunda generación (fluorquinolonas).
El ácido nalidíxico es activo frente a enterobacterias y microorganismos enteropatógenos. Se utiliza en el tratamiento de infecciones del tracto urinario no complicadas.
Las fluorquinolonas son activas frente a la mayoría de los microorganismos Gram negativos y Gram positivos aerobios. Ejemplos de este grupo son la ciprofloxacina, la norfloxacina y la ofloxacina.
Otros antimicrobianos
El metronidazol es un antimicrobiano bactericida con actividad exclusiva frente a bacterias anaerobias y protozoos flagelados. Viene en presentación de 100mgs u 500mgs, ya vienen preparados para suministrar IV
La nitrofurantoína es útil en el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas. Tiene numerosos efectos secundarios, lo que limita su uso.
La fosfomicina se usa para el tratamiento de infecciones urinarias de las vías bajas.
El cloranfenicol es un antibiótico de amplio espectro de actividad, pero con facilidad para producir efectos tóxicos. (Viene en soluto en presentación de 500mgr. Se diluyen en 30 cc de sol. Se debe realizar regla de tres.
La rifampicina se utiliza en el tratamiento de la tuberculosis y la brucelosis. También hay que considerarlo el fármaco de elección en la quimioprofilaxis de infecciones meningocócicas y de aquellas causadas por el Haemophilus influenzae tipo b.
ANALGESICOS
a) Dolor Leve a Moderado:
1.- Diclofenaco: (Usado en Pediatria)
Indicaciones: Postcirugía , procesos inflamatorios agudos, traumatismos. Dosis: 1-2 mg/kg/dosis , cada 6-8 hrs. Vías de administración : oral, rectal, intramuscular. Presentación : Gotas: 0,5 mg/gota. 30 gotas=1 ml Supositorios: 12,5 y 50 mg. Comprimidos: 25 y 50 mg. Ampollas : 15 mg/ml. en niños se diluye en 10cc, viene en solvente, se realiza paso 1 y 2 con regla de tres.)
Reacciones adversas: anorexia, náuseas, dolor epigástrico, diarrea, úlcera, hemorragia digestiva, erupción cutánea, cefalea, vértigo, somnolencia, agitación, elevación de transaminasas.
2.- Dipirona : Metamizol sodico menos recomendado. (Usado en Pediatria)
17
Indicaciones: postcirugía, procesos inflamatorios agudos, traumatismos. Dosis: 25-30 mg/kg/dosis . 60 mg/kg/día en infusión. Vías de administración : oral , rectal , iv , infusión. Presentación: Supositorio: 250 mg; Comprimidos 500 mg;
Ampollas 1 gr/ml. . Las amp. Por via IV, Se deben diluir en 20cc de sol. 0,9% CON REGLA DE TRES. Reacciones adversas: erupción cutánea, reacción anafiláctica, diarrea, palpitaciones, náuseas, agranulocitosis, anemia aplástica, leucopenia, trombocitopenia. Entre ellos: Bral, Novalcina (Mas usados en Pediatria)
ANALGESICOS V.O (actúan como Antipireticos)
Derivados del Paracetamol. Acetaminofen( Atamel, Tachipirin, ) Vienen en presentación de jarabe, 125mgs por 1ml, tabletas de 500mgrs. Solo se le debe cumplir al niño la mitad de su peso. (Mas usados en Pediatria) SALICILATOS:Aspirina: PARAAMINOFENOLES. Paracetamol: es atípico porque no tiene acción antiinflamatoria muy importante, sin embargo es muy eficaz para el tratamiento de dolores y fiebre. b) Dolor Moderado a Severo:
(ketoprofeno) DERIVADOS DEL ACIDO PROPIONICO.
IBUPROFENO
Acción Terapéutica. Analgésico, antipirético, antiinflamatorio
5 - 10 mg /kg /dosis Cada 8 hrs. Dosis de analgesia
.15 mg /kg /dosis Cada 8 hrs. Dosis antiinflamatoria Ibuprofeno.: ADVIL* SUSPENSIÓN es el Ibuprofeno, un fármaco anti-inflamatorio no esteroideo (AINE) contiene 100 mg de Ibuprofeno por 5 mL .(Mas usado en Pediatria)
Naproxeno. Ketoprofeno.
Indicaciones: Postcirugía, procesos inflamatorios agudos, traumatismos. Se puede asociar a analgésicos opiáceos permitiendo la disminución de las dosis de éstos. Dosis:0.4-1 mg/kg IM ó IV por 1 vez. 0.2.- 0.5 mg/kg/dosis cada 6 hrs;máximo 150 mg/24 hrs. Vías de administración: im, iv. Presentación : Ampollas: 30 mg/ml. Reacciones adversas irritación gástrica, úlcera, hemorragia digestiva, oliguria, retención hídrica, hematuria, proteinuria,
18
aumento de transaminasas, inhibición de la agregación plaqueta ría. Se debe diluir una amp. En 100 cc de sol. 0,9%, en Bureta u Micro dosificador. Se realiza regla de tres. Entre ellos Dolomax, Notolax, Profenit. (Mas usados en Pediatría el Profenit) SoN POTENTES ANTIINFLAMATORIOS Y ANTIPIRETICOS
2.- Morfina: (Narcotico)
Indicaciones: Postcirugía, politraumatismo. Dosis: 0,1- 0,2 mg/kg/dosis cada 3-4 horas, máximo 15 mg/dosis im ó sc. 0.08-0.1 mg/kg/dosis cada 2 horas máximo 15 mg/dosis iv. 0,2-0,4 mg/kg/dosis cada 4 hrs PO ó rectal. 0,05-0.1
mg/kg/hora infusión iv. Se puede aumentar progresivamente hasta 2 mg/kg/h en caso necesario. Vías de administración: po, sc, im,iv. Presentación: Ampollas: 10 y 20 mg/ml. Reacciones adversas: adicción, náuseas, vómitos, constipación, espasmo biliar o urinario, depresión respiratoria, somnolencia, vasodilatación periférica, aumento de la presión intracraneana, miosis, reacciones alérgicas.
3.- Fentanyl: (Narcotico)
Indicaciones: Postcirugía, politraumatismo, sedoanalgesia, prrocedimientos.
Dosis: 0.5-2 mcg/kg/dosis c/ 1 –2 h. Sedoanalgesia:1-4 mcg/kg/h infusión iv (rango 0,5 - 10 mcg/Kg/h). Procedimientos: 0,5-1 mcg/Kg/dosis im o iv, puede repetirse hasta 4-5 mcg/Kg. Vías de administración: im, iv. Presentación: Ampollas: 0,05 mg/ml , 2 y 10 ml. Reacciones adversas: rigidez de la pared torácica con dosis mayores a 5 mcg/kg en infusión rápida, convulsiones, tolerancia, mioclonías, ataxia, temblores.
4.- Codeína: (Narcotico)
Indicaciones: dolor crónico, pacientes oncológicos.
Dosis: 0,5-1 mg/Kg/dosis c/4 h. (1 gota son 0,5 mgr, por lo tanto 1 gota x kilo.)
Vías de administración: PO. Presentación: Gotas 1%. Reacciones adversas: dependencia, depresión del SNC y respiratoria, íleo, constipación.
Otros: Metadona, Meperidina (Narcoticos).
Ketorolaco, Trometamina (No narcoticos)
19
Estructuralmente relacionado al tolmetin, indometacina y zomepirac, es un analgésico con mínimas propiedades antiinflamatorias. Su absorción por vía oral es rápida,
Nimesulida
Recientemente desarrollada, parece tener características especiales, produciendo una inhibición selectiva de la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias con menor efecto sobre las gastroprotectoras, por lo que sería mejor tolerada a este nivel
ANTICONVULSIVANTES 1º LÍNEA
BENZODIAZEPINAS
DIAZEPAN: a dosis de 0.25 a 0,5 mg/Kg/dosis IV, se la puede repetir cada 10 a 15 minutos dosis máxima 10 mgs. Velocidad de infusión: 1 a 2 mg/min. Es una
droga liposoluble a lo que debe su rapidez de acción, actua en 1 a 3 minutos y duración de acción es de 5 a 15 minutos. Actua en todos los tipos de status. En status refractario puede utilizarse en infusión continua.
Efectos secundarios: sedacion,hipotensión arterial, paro cardiaco (debido a su solvente el propilenglicol), depresión respiratoria, laringoespasmo.
El diazepan se absorbe bien por vía rectal a través de las venas hemorroidales inferiores y medias, inicia su acción entre los 6 a 10 minutos.
Dosis: 0,5 a 1 mg/Kg a través de una sonda introducida a 4 cms de profundidad. Su absorción puede ser modificada por la presencia de bolo fecal o por el aspecto de la mucosa rectal. Esta especialmente indicado en el ambiente pre-hospitalario en donde se carece de acceso vascular. . Entre ellos: Talema, Valium (amp de 10 mgs) en 2cc. No se diluyen se utilizan por via IV Directo DOSIS RESPUESTA EN PRESENCIA DEL Medico (Mas Usado en Pediatria)
LORAZEPAN: es él más recomendado porque tiene mayor tiempo de acción y menor efecto depresor cardiorespiratorio (aunque tambien contiene propilenglicol) Inicio de acción: 3 a 5 minutos y dura en promedio de 3 a 8 horas. Dosis: 0.05 a 0,2 mg/Kg/dosis (máximo 4 mg en niños menores y 8 mg en adolescentes y adultos), velocidad de infusión: 1 mg/min. Puede repetirse a los 15 minutos, pero la efectividad disminuye en dosis subsecuentes
MIDAZOLAN: es soluble en agua, pasa rapidamente la barrera hematoencefálica, de vida media corta(0,8 horas), metabolismo hepático y excreción renal a razón de 0,15 a 0,5 mg/Kg/dosis IV, o intramuscular. Dosis máxima 5 mg. En status refractario en infusión contínua (3º línea)
20
2º LÍNEA
DIFENILHIDANTOINA: Epamin tiene acción en las crisis generalizadas y parciales, tiene menor liposolubilidad que otras drogas, se distribuye en el cerebro lentamente alcanzando su pico de acción entre los 10 a 30 minutos. Efectos colaterales: hipotension, defectos de la conduccion cardiaca, sedacion leve. Dosis de carga: 20 mg/Kg diluida en solución salina de 10 mg/ml (se inactiva con glucosa). Dosis máxima: 1000 mg. Velocidad de infusión: no sobrepasar 50 mg/minuto en mayores y 25 mg/min, y de 0,5 a 1mg/Kg/min en niños menores, para evitar hipotensión arterial y trastornos de la conducción cardiaca. Eventualmente se puede repetir un minibolo de 10 mg/Kg. Dosis de mantenimiento posterior: 5 a 10 mg/Kg/día en 2 dosis. Controlar la concentración sérica eficaz: 10 a 20 ug/ml. (Mas usado en Pediatria). Se debe diluir a partir de los 30cc de sol. 0,9%. Realizando regla de tres, primero para extraer lo indicado y luego para diluir, (paso 1 y 2)
FENOBARBITONA: FENOBARBITAL (Mas usado en Pediatria) Anticonvulsivante: por vía intravenosa lenta, una vez diluido según se indica en“Forma de administración”, de 10 a 20 mg por Kg de peso corporal como dosis única de carga. Mantenimiento: por vía intravenosa lenta, una vez diluido, de 1 a 6 mg por Kg de peso corporal al día. Status epiléptico: por vía intravenosa, una vez diluido, lentamente, de 15 a 20 mg por Kg de peso corporal. Ver “Forma de administración”. Preoperatorio: por vía intramuscular o intravenosa, de 1 a 3
mg por Kg de peso corporal Forma de administración: Fenobarbital-Luminal® se inyecta por vía intramuscular o bien, una vez diluido, lentamente por vía intravenosa. Para la administración por vía intravenosa, diluir de 0,25 ml a 1 ml de Fenobarbital- en 10 ml de agua para inyectables. Para la dilución no debe utilizarse otro tipo de disolvente. Esta preparación extemporánea deberá administrarse dentro de los 30 minutos siguientes a su dilución. El ritmo de administración no será superior a 50 mg por minuto (niños) ó 60 mg por minuto (adultos). se utiliza sobre todo en casos de enfermedad grave o cuando el tratamiento por vía oral está contraindicado. El fenobarbital sódico, cuando se administra por vía intravenosa, puede necesitar 15 minutos o más para alcanzar las concentraciones máximas en el cerebro; por lo tanto es importante emplear la mínima dosificación requerida y esperar a que se desarrolle el efecto anticonvulsivo antes de administrar una segunda dosis, para evitar la posibilidad de depresión grave inducida por barbitúricos. Por V.O 0,1 y Luminaletas® comprimidos: Niños: Epilepsia: La dosis para niños es de 1-6 mg por Kg de peso corporal al día, pudiéndose administrar en dos tomas. Insomnio: La dosificación debe ser individualizada por el médico. Forma de administración: Los comprimidos deben tomarse siempre con cantidad
21
suficiente de líquido templado para acelerar la absorción y con ello los efectos. Ante un uso prolongado, además de una buena diuresis, debe de procurarse también una defecación regular (laxantes salinos, agua mineral).
Debe recordarse que Luminal® / Luminal® 0,1 / Luminaletas® son medicamentos sintomáticos que deben administrarse de forma continua y que si se interrumpe el tratamiento, la frecuencia de los ataques puede aumentar, de forma que se puede presentar un status epilepticus. Por este motivo, el tratamiento con Luminal® / Luminal® 0,1 / Luminaletas® no deberá 19
interrumpirse de forma brusca, sino paulativamente, reduciendo gradualmente la dosis. Ver “ Advertencias y precauciones especiales de empleo”.
ANTIHISTAMINICOS
Antihistaminicos: (Difenhidramina El Clorotrimetron, el Benadryl (difenhidramina) a una dosis de 1-2 mg por kilo deberá ser administrada IV lentamente en un tiempo no menor de 15 minutos , puede ser administrada IM o hasta vía oral, otra opción es el clorotrimeton 5. Antihistaminicos el Benadryl (difenhidramina) a una dosis de 1-2 mg por kilo deberá ser administrada IV lentamente en un tiempo no menor de 15 minutos , puede ser administrada IM o hasta vía oral, otra opción es el clorotrimeton (clorfeniramina) IM, IV u oral a dosis de 0.35mgxkgx24 hs el antihistaminico deberá de continuarse por vía oral cada 6 hs para prevenir recurrencia de la reacción principalmente de urticaria y angioedema, principalmente para administración oral los antihistaminicos de la nueva generación pueden ser muy buena opción y continuarlos cuando menos por un lapso de una semana. (Mas usado en Pediatria) Se debe utilizar regla de tres para extraer lo indicado y luego para diluir, por lo general el Medico indica en cuantos cc se realizara la dilusion
Loratadine: (Mas usado en Pediatría.) Antihistamínico y descongestivo
CLARITYNE® D PEDIÁTRICO está indicado para el alivio de los síntomas asociados con la rinitis alér¬gica, incluyendo congestión nasal, estornudos, rinorrea, lagrimeo y prurito. se recomienda cuando se desea tener el efecto antihistamínico de la loratadina y la acción descongestiva del sulfato de pseudoefedrina. Dosis y vias de Administración: Oral
La dosis recomendada de CLARITYNE® D PEDIÁTRICO Solución es:
Niños de 2 a 5 años: ½ cucharadita (2.5 ml) cada 12 horas (dos veces al día).
Niños de 6 a 8 años: Una cucharadita (5.0 ml) cada 12 horas (dos veces al día). No administrar más de 2 veces al día La dosis recomendada de CLARITYNE® D PEDIÁTRICO Gotas es: Niños de 1 a 2 años: 1 gotero (1.0 ml) cada 8 horas, (tres veces al día). Niños de 2 a 3 años: 1¼ de gotero (1.25 ml) cada 8 horas, (tres veces al día). Niños de 3 a 4 años: 1½ de gotero (1.5 ml) cada 8 horas, (tres veces al día). No administrar más de 3 veces al día.
22
DECADRON INYECTABLE 4 MG / 1 ML Ampollas de 2cc DEXAMETASONA
Se recomienda para el manejo de situaciones de emergencia tipo shock anafiláctico, vía que es la más indicada en este caso o situación de emergencia.
Se maneja según O.M
VÍA DE ADMINISTRACIÓN: IM, IV, intralesional e intraarticular
Inyección por vía intramuscular e intravenosa:
Estado de choque: La dosis por vía IV varía entre 4 mg (1 mL) a 20 mg (5 mL), según la urgencia, en caso de estado de choque. Úsese siempre que sea posible la vía IV tanto para la dosis inicial como para las subsecuentes. Cuando la presión arterial se haya estabilizado, emplear la vía intramuscular hasta que se pueda sustituir por un corticoide de administración oral. Una vez iniciada la mejoría puede ser suficiente administrar dosis individuales de 0.5 mL a 1 mL (2
a 4 mg), repetidas según sea necesario. Generalmente la dosis total no necesita ser mayor de 80 mg (20 mL). También se puede emplear goteos IV mezclando el DECADRON® con soluciones de cloruro de sodio o de dextrosa. Debe emplearse la Red ilusión a partir de 20cc de sol. 0,9%, ya que actúa sobre las fibras lisas, pudiendo causar taquicardia. SE DEBE EMPLEAR LA REGLA DE TRES, PRIMERO PARA EXTRAER LOS MGS INDICADOS Y LUEGO PARA DILUIR. (Muy usada en Pediatría)
ANTIESPASMODICOS
BARALCINA-DESUTEN-FLEMIBAR: (Fenil-Dimetil-Pirazolona-Metil-Amino-Metanosulfunato sódico) .
Espasmolítico de la fibra lisa, empleado como analgésico, antipirético, Sedante y antiespasmódico. Presentación amp de 5ml. Tabletas y Supositorios
BUSCAPINA COMPOSITUM - ESTALAN=(HIOSCINA BUTILBROMURO)
Tab de 150mg. Amp. De 5ml I:V y amp de 2cc I:M. Supositorios.
En niños de 12 años, se le suministra 1 tab. T.I.D
Para la via I.V, Se debe extraer lo indicado por regla de tres, ya que es solvente, y la dilusion se realiza en base a 20ml de sol. 0,9% por regla de tres. La via I.M no se diluye.
ANTIEMETICOS
Usados en la intolerancia digestiva y a ciertos medicamentos, vómitos post-anestésicos, espasmos del Píloro. Entre ellos:
PRIMPERAN, IRTOPAN, PRAMIDE, MEPRAMIDA: (Metroclopramida) Presentación: amp de 1mg en 2ml, gotas pediátricas de 0,02%. Se debe extraer por regla de tres según lo indicado y se debe diluir a partir de 10ml de sol. 0,9%
23
Se diluyen en 10cc de sol. 0,9% a partir de la regla de tres, igualmente para extraer lo indicado.
ANTIPIRETICOS.
Utilizados para el aumento de la temperatura corporal, regulan el centro Hipotalámico del calor, el cual regula la temperatura corporal. Entre ellos: Acido Acetil salicílico(Tabletas de 500mg y 125mg), Dipirona (amp de 50 mg en 2ml, comprimidos de 0,5g y 0,32g, jarabe de 120 mg), Acetaminofen (tab de 125mg y 500mg, Jarabe), Ibuprofeno (tableta de 400mg y jarabe).
ANTIHEMORRAGICOS
Se encuentran indicados en todos aquellos casos de hemorragias, por diferentes causas. Presentación amp de 5 a 10mg en 1ml (0,01g). Se utiliza por via I.M y I.V. La via I.V debe diluirse la amp. En 10ml de sol. 0,9%. Utilizando la regla de tres. Entre ellos: VITAMINA K1
PROTECTORES GASTRICOS
Actúan sobre el desequilibrio de la secreción acido básica de la mucosa gástrica, están enfocados a disminuir o a neutralizar el acido y la pepsina. Se administran por via oral, via rectal, via I:M e I:V. Entre ellos los mas utilizados son:
RANITIDINA: Inhibe la producción de secreción de acido gástrico Amp. De 50mg en 2ml. Se extraen los mg en base a la indicación por regla de tres, se diluye en 10ml por regla de tres.
CIMETIDINA-TAGAMET (Inhibe el efecto de la Histamina sobre las células que producen acido clorhídrico: Tab de 200 y 400mg, amp de 300mg /ml. Se deben diluir la via I.V por regla de tres a partir de 10ml de sol. 0,9%
OMEPRAZOL: Anti secretor de la Bomba de Hidrogeniones, inhibiendo la secreción gástrica. Presentación amp de 40 ml, soluto, de debe diluir y re diluir por regla de tres según la indicación. A partir de 30cc de sol.0,9%
DIURETICOS
Empleado en el tratamiento de la retención de líquidos, por diferentes causas, actúan como antihipertensivos. Presentación: tab de 0,04g y amp de 0,02g. se usa en niños de 1 a 3 mg/kp por día POR LA VIA I.V NO SE DILUYE SE PASA DIRECTO LENTO. Entre ellos: FUROSEMIDA- NACUA- LASIX- SALCA- FUREN
24
ANTIPARASITARIOS
ALBENDAZOL: Antihelmíntico de acción Vermicida, Larvicida y Ovicida
( Enterobiasis, Ascariasis, Tricocefalosis, Uncinariasis, Estranguiloides), Tabletas de 200mg. Se indican entre 6 a 7 mg/kp/día, habitualmente se dan 0,4g (2 tab) como dosis única. Entre ellos: ZENTEL
MEBENDAZOL: Especifico para el tratamiento de la Tricocefalosis, ascariosis, oxiuros, y anquilostomiasis. (Teniasis, Larvicida y Ovicida) Presentación: comprimidos de 0,1g y suspensión de 0,1g/ml. Se administra en anquilostomiasis, Tricocefalo0s, y ascariosis: 1 tab, mañana y tarde. En Oxiuruasis 1 tab. Al día. Entre ellos: EPROFIL- PANTELMIN
PAMOATO DE PIRANTEL. Efectivo en las infecciones por Áscaris, Oxiurus y Necátor. Tabletas de 0,125g y suspensión de 0,25g X 5ml. Las tabletas se dan 0,5 (4 tabletas) una sola vez (niños 10mg/kp/dia. Entre ellos: COMBANTRIN- PIRANTEL.
PIPERAZINA: Antihelmíntico especialmente útil en las infecciones por Áscaris Lumbricoides, y Enterorbius Vermiculares Presentación: sales de 0,370g x tab, jarabe al 10% granulado. Se administra 50mg/kp/día en dos tomas
BRONCODILATADORES
Se utilizan para aumentar el tamaño de los Bronquios, permitiendo mayor absorción de oxigeno, en los Alveolos y aliviando el Bronco espasmo.
a) ADRENERGICOS: TERBUTALINA (BRICANYL amp de 0,5mg en 1ml, jarabes y aerosol)- SALBUTAMOL: (amp de 0,5 mg en 1 ml, aerosol pulverizado). GLUCOCORTICOIDES( BECLOMETAZONA Aerosol inhala torio orden medica. BUDESOMIDA Aerosol Inhala torio 50ug dosis. RISOPEN, DUOVEN OTROS
b) XANTINAS: TEOFILINA = AMINOFILINA amp de 240mg/10ml, Teofilina amp de 200mg para uso I.V y tab de 100mg Se administra la via I.V a mayores de 28 dias asi: Por aproximación a 20ml de sol.glucosada al 5%. Si al niño le indican 3ml de Aminofilina, deberá llevarla a 20ml de sol. Glucosada al 5%, o sea debe agregarle 17 ml de sol. SIEMPRE LO QUE INDIQUEN HAY QUE LLEVARLO HASTA 20ML DE SOL GLUCOSADA AL 5%.
En Recién nacidos menores de 28 días. Se debe preparar 1ml de Aminofilina mas 9ml de sol. Glucosada al 5% y de allí se tomara lo que indique el medico, el indicara si necesita re diluir mas lo indicado.
25
SOLUCIONES
1-SOL. ISOTONICA DE CLORURO DE SODIO 0,9%= SOLUCION FISIOLOGICA: Indicada en los trastornos electrolíticos por perdidas de Na y el Alcalosis Metabólica, vómitos,.
2-SOL. CLORURO DE SODIO CON LACTATO= SOLUCION DE RINGER LACTATO. Su uso es igual al de la sol. Salina-isotónica, trastornos electrolíticos por perdidas de Na y el Alcalosis Metabólica, vómitos,
3-SOL. CLUCOSADA DEXTROSA AL 5%, 10%, 20% 30% , 40%, 50%. = SOL GLUCOSADA. Corrige deshidrataciones, repone perdidas, repone proteínas, economiza sodio.
4-SOL. DE GLUCOSA O DEXTROSA AL 5% EN SOLUCION ISOTONICA DE CLORURO DE SODIO= SOLUCION GLUCO-FISIOLOGICA. Empleada para corregir las fallas de Sodio y Cloruro con suministro de hidratos de carbono.
5-SOL. HIPERTONICA DE CLORURO DE SODIO AL 3%= SOLUCION O,30% Sol. Anti-shock
6-SOL. INYECTABLE DE BICARBONATO DE SODIO: Indicada en la
acidosis metabólica, ,se puede diluir en dextrosa al 5% según orden medica.
7-CLORURO DE POTACIO: = KACELE (KCL) Amp de 10 ml, de 20 a 40 mili-equivalentes de potasio. Usada en el tratamiento de hipopotasemias, Acidosis, Diarreas, (donde se pierden electrolitos)
8-GLUCONATO DE CALCIO: Sol. Al 5% y 10%. Indicado en las deficiencias de calcio, tetanias hipocalcemicas,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)