sábado, 21 de mayo de 2011

PRINCIPALES PROBLEMAS QUIRURGICOS DE LA NIÑEZ







El manejo del pre y post operatorio garantizan un evolución favorable y la disminución de la morbimotalidad como de los riesgos.

Los procesos quirúrgicos más frecuentes que se enfrentan los niños no presentan técnicas quirúrgicas complejas la mayoría de las veces son ambulatorios.

Ejemplo:
■Hernia inguinal o umbilical
■Fimosis
■Criptorquídea
■Adenoides
■Amigdalectomía

La gran mayoria de las veces los tiempos operatorios no exceden los 30 minutos y el post operatorio las 6 horas; Siempre se debe tener el consentimiento informado,ya que es un documento indispensable para ser sometido a cirugía,debe ser firmado y llenado por los padres o el adulto que tenga la tutela del niño.

Los mayores problemas a que se enfrentan los niños sometidos a cirugía son:
■Respuesta al stress
■Efectos de las drogas utilizadas
■Evaluación y manejo del dolor

Pre Operatorio

En esta estapa se quiere lograr dos objetivos como lo son:
1.Llevar al niño a un estado general óptimo
2.Planificar la cirugía y todo el proceso

Para planificar la cirugía debemos conocer la patología,el estado sicoemocional del niño,el estado funcional de procesos directamente involucrados en la cirugía (coagulación, hematocrito, etc).

Conocimiento de la patología:
■Permite prever la respuesta del organismo al trauma quirúrgico, así como la evolución esperada y las posibles complicaciones que tendrá el niño.

Estado fisiológico o funcional del niño:
■La respuesta al stress y las drogas utilizadas (anestésicos y analgésicos)

El riesgo quirúrgico es “la probabilidad de morbilidad o mortalidad como resultado de una intervención quirúrgica”,Si fallan algunos órganos pueden interferir en la respuesta quirúrgica y sus posibles complicaciones, aumentando así el riesgo quirúrgico.

Se deben evaluar dos períodos del riesgo quirúrgico:
1. Las primeras 48 horas, en las que la funcionalidad cardiopulmonar es la más importante
2.Entre los 3 y 30 días en los que los factores nutricional e inmunológico cobran especial relevancia en la recuperación

Los riesgos específicos incluyen la evaluación con especial énfasis de los sistemas cardiovascular, pulmonar y renal ya que se afectan en forma especial por la respuesta al stress y el uso de medicamentos como los anestésicos.

Sistema cardiovascular

Existen dos momentos en que la inestabilidad hemodinámica es evidente y son:
1.La inducción anestésica, pues durante la intubación se estimula la actividad simpática aumentando la presión Arterial y la frecuencia cardiaca
2.La recuperación anestésica, en que también se produce estimulación simpática.

Estas complicaciones cardiacas no son las más frecuentes, pero constituyen las principales causas de morbimortalidad post operatoria.

Sistema Respiratorio

En cirugías abdominales altas se produce mayor incidencia de complicaciones pulmonares, pues la manipulación de vísceras, reduce la contractilidad diafragmática. También la anestesia general produce una disminución de aproximadamente un 11% de la capacidad residual.

Sistema Renal

A nivel renal se producen cambios fisiológicos de efectos adversos, que pueden originar un grado variable de insuficiencia renal aguda. Por lo tanto debemos evitar la hipovolemia y la nefrotoxicidad a través de Hidratación previa adecuada y dosificación correcta de medicamentos.

Sistema inmunológico

Los Pacientes con sistemas inmunológicos deprimidos, tendrán más riesgo de infecciones respiratorias o de las lesiones producidas por el acto quirúrgico.

Estado nutricional

El mal estado nutricional y el riesgo quirúrgico han estan relacionados, pues la desnutrición genera mala cicatrización y predisposición a las infecciones.

Evaluación del estado sicoemocional del niño

Se debe tender a disminuir el stress tanto del niño como de la familia, por lo que es de vital importancia evaluar y resolver las dudas y temores del niño y/o sus padres frente a un proceso desconocido.

La enfermera y su personal técnico deben acercarse al niño y su familia, para así establecer un vínculo que le permita reducir temores, tanto del niño como de su familia. También Se les debe informar de que se trata la cirugía, cuanto durará aproximadamente, cuántas horas permanecerá en el centro asistencial y que deberán hacer ellos al alta.

Es aconsejable también dar un paseo con el niño y la familia por el servicio de cirugía para familiarizarse con él y lo óptimo es disponer de un lugar cómodo tanto para el niño como para los padres. Una pieza arreglada para niños,un saludo cordial de parte del personal, un relato breve de lo que va a vivir, a veces calman el stress.

Examenes Pre Operatorios
■Hemograma , VHS
■Orina completa
■Rx de tórax
■Pruebas de coagulación (tiempo de sangría, t de protrombina y TTPK)
■Glicemia
■Creatinina
■Grupo y Rh
■Se debe pesar al niño para evaluar su estado nutricional y su reserva proteica

Periodo Post Operatorio

El manejo del post operatorio comprende una serie de actividades orientadas principalmente a prevenir, detectar y tratar alteraciones del organismo, en respuesta al trauma quirúrgico y a las drogas que se administran durante el procedimiento. Entre un 3 y un 4% de los lactantes y niños mayores presentan complicaciones graves en el período de recuperación o post operatorio inmediato.

Complicaciones Post operatorias
■Obstrucción de las vías aéreas
■Hipoxemia
■Hipoventilación
■Hipotensión
■Hipertensión
■Arritmias
■Shock
■IRA
■Complicaciones hemorrágicas
■Agitación post operatoria y depresión del estado de conciencia
■Hipotermia y temblores
■Dolor

Analgésicos y Anestésicos

Los principales problemas anestésicos se producen en niños por el uso de opioides, que generan en ellos depresión respiratoria y emesis. Por eso en la actualidad se prefiere el uso de AINE, lo que ha reducido estas complicaciones a una cuarta parte.

Nauseas y Vómitos

Son problemas muy frecuentes del post operatorio pediátrico. Entre el 2 al 5% de los niños lo presentan debido a los agentes anestésicos utilizados y a la disminución de la motilidad gastrointestinal.

El riesgo de los vómitos se basa en la posibilidad de aspiración y de neumonitis por aspiración, siendo ésta una complicación grave. Últimamente se administra ranitidina para reducir la acidez gástrica o metoclopramida, que acelera el vaciamiento y disminuyen el volumen gástrico.

Hipertermia maligna

Esta es otra complicación frecuente asociada también a la anestesia y se relaciona en general a factor hereditario familiar.

Dolor Post Operatorio

El dolor se define como un experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con un daño tisular real o potencial. Cabe destacar que es una percepción individual, es decir tiene un umbral particular y está marcado por estados de ánimo y experiencias previas.

Formas de evaluar el dolor

Parámetros subjetivos o indirectos
■Taquicardia
■ Hipertensión
■ Palidez
■ Sudoración
■ Hiperventilación

En niños de 0 a 3 años se observan también “conductas indicativas de dolor”, tales como:
■Irritabilidad
■Llanto
■Agitación
■Alteración del sueño
■Posición antiálgica.

Escalas objetivas:

Escala de dolor con caritas, que evalúan el dolor de 0 a 1o y el niño indica en cual se encuentra.

Analgésicos más usados en Post operatorio infantil
■Paracetamol y dipirona en supositorios
■AINE (diclofenaco y ketorolaco)

Complicaciones del acto quirurgico

Las complicaciones más frecuentes en niños se relacionan con:
■Hemorragias e infecciones
■Las infecciones se relacionan básicamente con la herida operatoria, siendo menor ésta complicación en pacientes con cirugías ambulatorias

Preparación de la zona operatoria

En cada institución existen normas que establecen la preparación pre operatoria y las medidas de asepsia y antisepsia que involucra el proceso quirúrgico. Es necesario usar medidas de preparación de la piel, para reducir la flora que coloniza la piel.

Los más usados son:
■Alcohol
■Clorhexidina
■Hexaclorofeno
■Tintura de Yodo
■Yodóforos
■Triclosán
■Ducha con clorhexidina
PATOLOGIA DEL CONDUCTO INGUINAL Y FIMOSIS
Durante el desarrollo embrionario los testículos se forman dentro de la
cavidad abdominal y descienden progresivamente hacia la bolsa escrotal,
originando un conducto que comunica la cavidad peritoneal (abdomen) con el
destino definitivo de los mismos.

Al nacimiento los testículos deben estar totalmente descendidos y el
conducto cerrado. La falta de estos elementos origina las diferentes
patologías que describiremos a continuación.
Hernia inguinal:
Se produce cuando el conducto antes mencionado no se cierra y a través de
éste se desliza contenido intestinal hacia la bolsa del testículo. En las niñas
este conducto acompaña al ligamento redondo, que es uno de los medios de
fijación del útero. En ellas, además de intestino, el saco herniario puede
contener al ovario, denominándose ovariocele.
En algunos varones el conducto es demasiado angosto para el pasaje de
intestino, pero si permite el pasaje del líquido peritoneal que baña los
órganos de la cavidad abdominal. A esta variedad se la denomina hidrocele.

El tamaño de la bolsa escrotal puede variar durante el transcurso del día,
siendo generalmente más voluminosa durante el día y de menor tamaño al
despertar el niño después de haber estado acostado algunas horas. Esto se
produce por acción de la gravedad, ya que el líquido peritoneal se desliza
hacia la zona más declive.
El tratamiento para esta patología es la cirugía, ya que no es de resolución
espontánea. Debe hacerse en forma mediata y programada. De no
intervenirse quirúrgicamente, la complicación más frecuente es el
atascamiento de las vísceras abdominales, en el trayecto herniario. Ante esto
debe concurrirse inmediatamente al especialista que intentará reducir el
contenido de la hernia manualmente y de no tener éxito se procederá a una
cirugía en forma urgente, ya que se compromete la irrigación de la víscera
atrapada en el saco herniario.
Criptorquidia:
Se llama así a la falta de descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal,
al momento del nacimiento. Generalmente el testículo no descendido se
encuentra en la ingle o en la raíz del escroto. En la bolsa escrotal el testículo
se mantiene con una temperatura inferior a la de la ingle o la cavidad
abdominal (aproximadamente medio grado centígrado).
Esto es necesario para una correcta espermatogénesis (formación de los
espermatozoides) y de no ser así se corre el riesgo de un retardo en el
desarrollo testicular, y aún la atrofia del mismo. Es por eso que esta
patología debe corregirse antes de la edad escolar. Dependiendo del caso
puede intentarse con tratamiento hormonal, quirúrgico o ambos.
Debe diferenciarse la criptorquidia del testículo en ascensor.
En esta última patología, el testículo llega a la bolsa escrotal pero ante un
estímulo como el frío, roce de la piel escrotal, etc, el testículo se desliza
hacia la ingle. Esto se debe a un reflejo muscular que es muy sensible hasta
la adolescencia. Rara vez requieren tratamiento hormonal.
Fimosis:
Se denomina así a la imposibilidad de rebatir el prepucio (piel del pene)
dejando descubierto el glande. Esto se produce a causa de una disminución
en el diámetro del orificio prepucial o por adherencias entre el prepucio y el
glande (adherencias balano prepuciales).
Si bien esto puede ser fisiológico antes del año de vida, se transforma en
patología después de esta edad. Al no poder deslizar el prepucio, se dificulta
la higiene del glande, favoreciendo el desarrollo de infecciones del tracto
urinario y en ciertos casos dificultad en la micción. Ante algunos de estos
síntomas debe consultarse al especialista para determinar si es necesario el
tratamiento quirúrgico.
HERNIA UMBILICAL.
Durante el período intrauterino el cordón umbilical comunica al bebé y a la
mamá a través de la placenta.
A su través el bebé se nutre y excreta productos del metabolismo que ya no
requiere. Durante el parto el cordón umbilical es cortado por el obstetra y
ligado por medio de una pinza plástica a un cm aproximadamente de la
pared abdominal.
Luego de unos días el cordón umbilical se deseca (momificación) y se cae,
dejando en el abdomen la cicatriz umbilical conocida con el nombre de
ombligo.
Criptorquidia:
Se llama así a la falta de descenso de los testículos hacia la bolsa escrotal,
al momento del nacimiento. Generalmente el testículo no descendido se
encuentra en la ingle o en la raíz del escroto. En la bolsa escrotal el testículo
se mantiene con una temperatura inferior a la de la ingle o la cavidad
abdominal (aproximadamente medio grado centígrado).
Esto es necesario para una correcta espermatogénesis (formación de los
espermatozoides) y de no ser así se corre el riesgo de un retardo en el
desarrollo testicular, y aún la atrofia del mismo. Es por eso que esta
patología debe corregirse antes de la edad escolar. Dependiendo del caso
puede intentarse con tratamiento hormonal, quirúrgico o ambos.
Debe diferenciarse la criptorquidia del testículo en ascensor.
En esta última patología, el testículo llega a la bolsa escrotal pero ante un
estímulo como el frío, roce de la piel escrotal, etc, el testículo se desliza
hacia la ingle. Esto se debe a un reflejo muscular que es muy sensible hasta
la adolescencia. Rara vez requieren tratamiento hormonal.
Fimosis:
Se denomina así a la imposibilidad de rebatir el prepucio (piel del pene)
dejando descubierto el glande. Esto se produce a causa de una disminución
en el diámetro del orificio prepucial o por adherencias entre el prepucio y el
glande (adherencias balano prepuciales).
Si bien esto puede ser fisiológico antes del año de vida, se transforma en
patología después de esta edad. Al no poder deslizar el prepucio, se dificulta
la higiene del glande, favoreciendo el desarrollo de infecciones del tracto
urinario y en ciertos casos dificultad en la micción. Ante algunos de estos
síntomas debe consultarse al especialista para determinar si es necesario el
tratamiento quirúrgico.
HERNIA UMBILICAL.
Durante el período intrauterino el cordón umbilical comunica al bebé y a la
mamá a través de la placenta.
A su través el bebé se nutre y excreta productos del metabolismo que ya no
requiere. Durante el parto el cordón umbilical es cortado por el obstetra y
ligado por medio de una pinza plástica a un cm aproximadamente de la
pared abdominal.
Luego de unos días el cordón umbilical se deseca (momificación) y se cae,
dejando en el abdomen la cicatriz umbilical conocida con el nombre de
ombligo.
Cuando alguno de estos mecanismos falla, el proceso de cicatrización no se
completa totalmente dejando una brecha (orificio) por la cual puede penetrar
el intestino o la grasa que lo recubre (epiplón mayor). Este orificio
generalmente suele cerrarse durante el curso de los primeros años de vida,
por lo que jamás debe aconsejarse una operación antes de los 2 años de
vida.
El desarrollo músculo parietal del niño en un número muy importante de
casos hace que el tiempo sea el tratamiento indicado.
Por el contrario si esto no ocurre se consultará con el cirujano infantil, quien
indicará la cirugía para cerrar el defecto de la pared.
Una vieja costumbre de nuestras abuelas europeas era fajar a los bebés con
ombligos prominentes. No intente cerrar el anillo umbilical utilizando
bragueros, fajas, adhesivos o cuerpos extraños como botones, garbanzos de
gasas, etc. De esta forma, Usted estará tapando el problema, pero estará
disminuyendo de manera efectiva las probabilidades de cierre que tiene el
defecto.
Una hernia umbilical pequeña no debe ser operada antes de los 2 años de
vida.
La mayoría de las veces dan pocos síntomas y pasan desapercibidas hasta
la juventud, donde pueden manifestarse por actividades laborales o
deportivas. Los niños deportistas pueden ver magnificado su bulto o sus
síntomas debido al aumento de la presión intra abdominal que desarrollan
durante los ejercicios.
Si la hernia es sintomática puede provocar dolores frecuentes (a veces
después de comer), e interrumpir el juego. Si se ha atascado deberá
operarse luego de indicar los análisis prequirúrgicos. En otras palabras,
cuando el problema limita las actividades se hace impostergable la cirugía.
Las mujeres deberán ser observadas con algo más de recelo, sería
imperdonable haber diagnosticado una hernia umbilical durante la infancia y
operarla atascada durante el transcurso de un embarazo.
La gravedad de una hernia no está en relación con el tamaño de la misma.
(Recuerde que las más pequeñas pueden ser las más traicioneras, y el
atascamiento difícil de manejar sin cirugía).
La edad recomendada para intervenir una hernia umbilical no complicada
parecería ser para la mayoría de los autores los 6 años aunque se
contemplará por razones estéticas los pedidos por parte de los padres para
adelantar la cirugía.
La cirugía de la hernia umbilical es un procedimiento sencillo, rápido y con un
riesgo muy bajo de complicaciones. La intervención se realiza con anestesia
general inhalatoria y con modalidad de internación ambulatoria.
Complicaciones Postoperatorias:
Son muy pocas y relacionadas con los sangrados y la infección de la herida.
La recidiva es rara pero no imposible de observar.
ANESTESIA PEDIATRICA
Si un niño va a ser intervenido quirúrgicamente es importante ayudarlo a
superar esa experiencia, contándole en forma anticipada lo que le va a
suceder, graduando la información según su capacidad de entendimiento. De
ésta manera estará en mejores condiciones psicológicas para poder controlar
las fantasías y temores que a menudo aparecen frente a toda situación
desconocida.
El objetivo que encaramos es que tanto el niño como sus padres
comprendan como va a ser llevada a cabo la intervención; que sucede antes
y después de la misma y lograr así una relativa tranquilidad.
El niño que ha sido informado se siente protegido y comprendido por sus
padres. Técnicamente: Se utiliza el juego, el dibujo y la dramatización (ésta
última con los padres) para observar y luego aclarar los sentimientos que
despierta la operación en el niño para luego trabajar en consecuencia.
Recurrimos al término curación y no operación por considerar a éste un
concepto más abstracto para los niños más pequeños, además de
considerarlo mucho más significativo.
Es común el miedo a la anestesia, tanto en el niño como en los padres; si
bien actualmente los riesgos son mínimos el miedo existe; por tal motivo es
importante que conozcan al médico anestesiólogo y conversar con él para
informarse sobre todo aquello que los preocupa; sobre la anestesia a
realizarse y sobre todas QUE ES LA ANESTESIA GENERAL?
La anestesia general es un acto médico, para lograrla se tiene en cuenta
distintos factores: sueño (hipnosis), dolor (analgesia), amnesia, relajación
muscular y todo lo relacionado al estrés quirúrgico (arreflexia
neurovegetativa).
TIPOS DE ANESTESIA:
Hay tres tipos de anestesia: Local, Regional y General.
Dentro de la general, los anestésicos pueden ser inhalatorios o
endovenosos. Para Pediatría recomendamos la anestesia general porque el
niño debe permanecer separado de sus padres y rodeado por gente
desconocida.
CUALES SON LOS RIESGOS?
Siempre que existe un acto médico se valora la ecuación riesgo-beneficio.
Normalmente recibir una anestesia tendría el mismo riesgo que cruzar una
calle, a menos que el paciente tenga alguna enfermedad o patología previa
que por sí misma conlleve a un peligro para su realización.
CÓMO DEBE ESTAR UN PACIENTE PARA RECIBIR UNA ANESTESIA EN
CIRUGÍA PROGRAMADA?
En óptimo estado de salud, esto quiere decir psíquicamente y físicamente
preparado.
CÓMO SE PREPARA UN PACIENTE PARA RECIBIR ANESTESIA EN
CIRUGÍA PROGRAMADA?
Lo más importante es que esté en ayunas, lo que significa que no puede
COMER ni TOMAR NADA, (inclusive agua, caramelos, chicles, etc.)

El esquema de ayuno que seguimos es el siguiente:
Hasta 6 meses: Líquidos claros (agua): 3 hs.
Leche: 4 hs.
De 6m. a 2 años: Líquidos claros (agua): 3 hs.
Leche: 4 hs.
Sólidos: 6 hs.
Más de 2 años: Líquidos claros (agua):4 hs.
Sólidos: 6 hs. las dudas que puedan surgir de la misma entrevista.
PREMEDICACIÓN :
Es la administración de un tranquilizante que se puede suministrar ya sea por
vía oral, nasal o endovenosa, en éste último caso de estar el paciente con
suero colocado.

Este procedimiento es anterior a la inducción y no siempre es necesario
realizarlo.

QUE ES LA INDUCCIÓN ANESTÉSICA Y COMO SE EFECTÚA?
Llamamos inducción al comienzo del acto quirúrgico, lo que sería el
comienzo del sueño.
A partir de los 7 meses y hasta los 14 años lo realizamos junto a los padres
en la sala de preanestesia, antes y después de esa edad ingresan al
quirófano directamente.
Se puede realizar en forma inhalatoria, o sea respirando el anestésico a
través de una mascarilla en niños pequeños (hasta los 6 ó 7 años
aproximadamente.), a partir de esa edad se efectúa inducción endovenosa.
Las venas más utilizadas para tal fin son las de la mano por ser menos
dolorosas.
La recuperación anestésica significa retornar al estado de conciencia
preexistente a la intervención. El riesgo que normalmente existe luego de
una anestesia es que el niño pueda vomitar o presentar un estado nauseoso
debido a los anestésicos y/o analgésicos administrados, por tal motivo se
demora la ingesta de alimentos y líquidos en el postoperatorio alrededor de 1
hora (si el niño ya está despierto) para probar tolerancia, luego si no hay
presencia de síntomas puede comenzar a alimentarse con dieta liviana.
En cuanto al dolor postoperatorio inmediato, se trata de que el niño se
despierte sin dolor, logrando disminuir al mínimo el estrés post-quirúrgico.
Esto se logra mediante es uso de anestésicos locales en la zona de la
intervención, además de analgésicos por vía endovenosa o subcutánea.

Este procedimiento se lleva a cabo dentro de la sala de operaciones.
Luego de transcurrido un tiempo, alrededor de 4 a 5 hs., el niño puede
comenzar con molestias y/o dolor que será tratado con analgésicos comunes
o específicos por personal idóneo, con el fin de obtener una recuperación
más favorable hasta la desaparición de los síntomas.
Frenillo sublingual

La presencia de un frenillo sublingual corto y de curvación anterior
es frecuente en el RN. Después del nacimiento, el crecimiento de la len-
gua se produce, sobre todo, en su porción anterior, por lo que, a la edad
preescolar, muchos de estos frenillos cortos han dejado de serlo.
Actitud: no hay necesidad de seccionarlo, si no impide la normal
alimentación o la correcta pronunciación de algunas consonantes. En
general, se recomienda no seccionarlo antes de los 4 años de edad.

AMIGDALITIS. Es la inflamación de las amígdalas que están situadas en la parte posterior de la garganta. Su extirpación sólo se recomienda si el niño sufre de paradas respiratorias o si padece, continuamente, problemas de amigdalitis. La operación se realiza de forma ambulatoria, con anestesia general y intubación.

LABIO LEPORINO. Es una malformación congénita en la zona media de labio. Además de su aspecto antiestético puede provocar problemas en la masticación. La cirugía plástica se suele practicar entre los 3y los 6 meses con buenos resultados, aunque pueden necesitar de otros retoques.

FISURA PALATINA. Es la falta de cierre en el paladar secundario, de forma que la cavidad bucal y nasal quedan comunicadas. La operación correctora se realiza entre los 12 y 18 meses, aunque puede necesitar de otras cuando el niño va creciendo. El postoperatorio es más complicado que en el resto ya que que necesita de cuidados más especiales.

FRENILLO LINGUAL. Si el pliegue que une la base de la boca con la lengua es muy corto, el niño puede tener problemas de deglución y en el habla. Entonces se tiene que corregir. En los lactantes, debido a que se trata de un telo fino y poco vascularizado, se puede hacer en la misma consulta y con una anestesia muy ligera. Si el bebé tiene más de un año o se prevé el sangrado, hay que operar en quirófano.

FRENILLO LABIAL. Es el que une el labio superior con la encía. Pero si este frenillo llega hasta los incisivos centrales superiores, provocando su separación, habrá que intervenir. De todos modos se puede corregir cuando le crezcan los incisivos. Si no fuera así, la operación está recomendada para cuando tengan 5 o 6 años.
Pie Zambo

El pie zambo es una deformidad compleja y multifactorial no tan solo del pie, sino de toda la extremidad inferior. Su origen se desconoce aún, la influencia genética juega un rol importante.

Se diferencian tres grupos:

Congénita: Se manifiesta como una anomalía aislada.

Teratogénica: Se asocia con otros trastornos o síndromes (neuromusculares, astrogrifosis).

Posicional.

La probabilidad de que los hijos sucesivos padezcan este problema es del 3%, y del 20% al 30% los hijos de padres con esta afección.

La forma más común es el pie zambo congénito (75%); siendo mas frecuente en varones, con una relación 2/1 y bilateral (50%).

Al examinarlos la articulación tibiotarsiana (garganta del pie) está en flexión plantar y la subastragalina (astragalocalcánea) en inversión, acompañada de rigidez en casos muy severos, todo el pie incluido el retropie y la garganta del pie está girada hacia adentro.

La pantorrilla suele ser de menos volumen (atrofia); la cual se mantendrá así durante toda la vida a pesar del tratamiento. Lo mismo sucede con el tamaño del pie.

El tratamiento consiste en la colocación de yeso lo mas pronto posible. Entre el 30% y 50% de los pies zambos corrigen con esta conducta terapéutica.

El tratamiento quirúrgico se realiza ante el fracaso con el enyesado. Se suele efectuar el tratamiento quirúrgico entre los 6 a 9 meses de edad, siendo sus resultados satisfactorios entre un 80% a 90%.

Sindactilia

Se denomina a la fusión de los dedos del pie, la cual puede ser parcial, total, simple (solo de piel) o complejas (incluye nervios, vasos, nervios).

Habitualmente no es necesario realizar radiografía o tratamiento.

Si existen dificultades en el crecimiento de los dedos o surgen problemas con el calzado, deberá ser evaluado por el especialista.



Polidactilia

Es una deformidad frecuente (2/1000 RN) con una tendencia hereditaria, habitualmente afecta al quinto dedo.

Como sucede en la sindactilia, pueden ser simples, abarcar la piel o una falange y complejas bien desarrollados con ceños, tendones y vasos.

Se debe descartar la presencia de otras anomalías.

Se solicitará una Rx AP(antero posterior) y lateral de ambos pies para valorar sus características y descartar otras anomalías óseas del pie.

Si se trata de apéndices cutáneos o un dedo rudimentario con base angosta, se puede proceder a su ligadura con una sutura de seda al nacer.

Si se trata de dedos adicionales de base ancha, se aconseja su extirpación entre los seis meses a un año de edad.



El cirujano pediátrico es un especialista que tiene como fundamento la aplicación del saber y el quehacer medico-quirúrgico en el periodo de vida humana que se extiende desde la concepción hasta el fin de la adolescencia.


En consecuencia, en su formación se incluyen todos los conocimientos necesarios de la Cirugía y Pediatría que se estiman básicos en esta especialidad y que se detallan en su contenido. Los cirujanos pediátricos son médicos especialmente entrenados y con amplia experiencia en tratar recién nacidos, lactantes y niños de todas las edades (desde el nacimiento a la adolescencia) con problemas quirúrgicos. En función de su estricto entrenamiento los especialistas en cirugía pediátrica proveen un amplio rango de opciones terapéuticas y el cuidado médico de alta calidad.



Los niños no son adultos pequeños y tienen problemas médicos y quirúrgicos que son muy diferentes a aquellos encontrados por los médicos de adultos. Los lactantes y los niños requieren el mejor cuidado médico disponible y tienen el derecho de ser tratados en un ambiente dedicado a su cuidado por especialistas pediatras o cirujanos pediátricos.


Los cirujanos pediátricos son médicos especialmente entrenados y con amplia experiencia en tratar recién nacidos, lactantes y niños de todas las edades (desde el nacimiento a la adolescencia) con problemas quirúrgicos. En función de su estricto entrenamiento los especialistas en cirugía pediátrica proveen un amplio rango de opciones terapéuticas y el cuidado médico de alta calidad.


Los cirujanos pediátricos diagnostican, tratan y curan problemas quirúrgicos en los niños que incluyen: reparación quirúrgica de los defectos congénitos, trauma, tumores, enfermedades que requieren endoscopia, cirugía de mínima invasión y varios procedimientos quirúrgicos de los niños.


Con el objeto de proporcionar el mejor cuidado quirúrgico posible en los niños, procedimientos quirúrgicos de cirugía mayor deben llevarse a cabo en centros pediátricos especializados con cirujanos pediátricos certificados y servicio terapia intensiva pediátrica las 24 horas del día, siete días a la semana; así como otros especialistas en niños incluyendo radiólogos, anestesiólogos y patólogos. Estos centros especializados deben contar con educación de postgrado e investigación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario